
Un papá y un rey crearon una idea: un gobierno mundial ¿Fracasaron?

El día de hoy, una referente de la medicina tradicional fue homenajeada.
27/05/2025

La Escuela de Educación Especial Múltiple (EEE) de Iglesia fue renombrada como "EEE Felipa Rojas", después de un acto oficial el día de hoy. La decisión fue amparada en una ley sancionada por la Cámara de Diputados.
La ceremonia se realizó en Rodeo y contó con la presencia de la ministra de Educación, Silvia Fuentes, y la secretaria de Educación, Mariela Lueje, así como de otros ministros y el intendente de Iglesia, Jorge Espejo.
¿Quién fue Felipa Rojas?
Doña Felipa Rojas falleció en marzo de 2010; a los 96 años según su DNI. Fue una referencia en Iglesia ya que era consultada por cuestiones de salud y, según se decía, solía acertar diagnósticos tras mirar la orina. Recomendaba algunas hierbas, pero también pedía que consultaran a los médicos.
Vivió en Tudcum, en una zona conocida como “Los alfalfares”, de ahí lo de “la médica de la alfalfa”.
En el acto, Robert Rojas, familiar de Felipa, brindó un testimonio en el que compartió aspectos de la vida de “la médica de la alfalfa”, con algunas anécdotas y enseñanzas.
En tanto, la directora de la EEE, Mónica Loyola, destacó que el nombre de una escuela no es sólo una designación, sino también un símbolo y un legado.
La institución se creó en febrero de 1997 como Escuela de Educación Especial Múltiple de Iglesia y durante los primeros meses funcionó en la sede de la Liga Iglesiana de Fútbol. Luego, en mayo de 1997, inauguró el edificio escolar propio.
La EEE Felipa Rojas tiene 50 alumnos y su oferta educativa incluye atención temprana, nivel inicial, nivel primario, habilidades y talleres; a la vez que trabaja tanto en proyectos de inclusión pedagógica como de inclusión laboral.


Un papá y un rey crearon una idea: un gobierno mundial ¿Fracasaron?


Francisco de Goya, testigo de la barbarie, inmortalizó el horror de los fusilamientos para mostrar al mundo la crueldad del invasor. Su obra se convirtió en el espejo del sacrificio civil, encendiendo la llama de la revuelta popular que se extendió por toda España contra la tiranía francesa.

Un influyente premio Nobel desafía las ideas convencionales sobre el trabajo, argumentando que la competencia libre, y no los sindicatos ni las leyes restrictivas, es el único camino para una prosperidad laboral verdadera y compartida.

El Viaje Cabalístico de Cervantes a la luz del Zóhar