
¿Una civilización perdida? El enigma de rutas talladas en piedra
La teoría del Gran Reseteo Mundial nos habla de precio a nuestra era hubo una civilización con grandes avances científicos. Los arqueólogos creen haber encontrado sus restos.
El Viaje Cabalístico de Cervantes a la luz del Zóhar
Misterios del Mundo22/10/2025Don Quijote de la Mancha no es solo la obra más grande de la literatura en español sino, para una influyente corriente de la crítica esotérica, un complejo tratado místico disfrazado. Publicada en una España bajo el yugo de la Inquisición y la obsesión por la “limpieza de sangre”, la obra de Miguel de Cervantes Saavedra (posible descendiente de judíos conversos) habría requerido un "código de resistencia" intelectual. Esta clave, argumentan, se halla en la Cábala, la tradición mística judía, y en su texto cumbre: el Zóhar (Libro del Esplendor). Lejos de la burla simple, Cervantes habría encriptado un mensaje de trascendencia espiritual, dirigido a aquellos con la "cábala de interpretación" necesaria para desvelar la luz oculta bajo la corteza del ingenioso hidalgo.
La investigadora francesa Dominique Aubier, en su obra fundamental Don Quijote, profeta y cabalista, sostiene que la novela está escrita para ser leída simultáneamente en castellano y en hebreo/arameo, una técnica de disimulo conocida. Una de las alusiones más citadas se encuentra en el célebre inicio, "En un lugar de la Mancha...", donde la mayúscula en "un" se interpreta como la partícula hebrea "אנ"ו" (anu, 'nosotros'), sugiriendo una declaración colectiva oculta de identidad judía. Este juego de espejos lingüístico indicaría que Cervantes estaba, en efecto, dedicando un "libro sin mancha puro abierto si las cortezas que cubren la luz que lo habitan", como sugiere el crítico Juan C. Jiménez, solo accesible a través del entendimiento esotérico.
El pilar espiritual de Don Quijote es Dulcinea del Toboso, la dama idealizada y nunca vista. Este ideal femenino se correlaciona directamente con la Shejiná en la tradición del Zóhar. La Shejiná, o Presencia Divina, es descrita en la Cábala como la parte femenina de Dios y la fuente de la gloria y el conocimiento, así como la "esposa" del Rey (la Sefirá de Tiféret). Don Quijote, al encomendarse a ella antes de cada aventura, actúa como el cabalista que busca la unión con la Shejiná, no por amor carnal sino por "un amor divino", tal como se recoge en el capítulo VIII de la Primera Parte, donde se encomienda a su dama de igual modo que los judíos lo hacen a la Shejiná (Acalanda Magacín).
El binomio Don Quijote-Sancho Panza se convierte en una metáfora del Árbol de la Vida Cabalístico. Don Quijote encarna el espíritu, el Ideal, el pensamiento puro (posiblemente la Sefirá de Jojmá, Sabiduría, o Tiféret, Esplendor), buscando ascender a la Corona (Kéter). Sancho, por su parte, representa la materia, la realidad empírica y la necesidad física (la Sefirá de Maljut, Reino), aunque cargada de amor y devoción. La complementariedad de ambos es el camino del cabalista, que debe conciliar el espíritu sublime con la realidad terrenal para lograr el equilibrio y la rectificación (Tikún), un concepto fundamental del misticismo judío.
La penitencia de Don Quijote en Sierra Morena (I, Cap. XXV), que implica ayuno y lamentos, ha sido interpretada como un rito de iniciación mística o un "viaje a las profundidades" del alma. Al despojarse de sus posesiones y honra mundana, el hidalgo se prepara para una nueva revelación, imitando las prácticas ascéticas de la tradición mística. Esta acción, aparentemente cómica, es el paso necesario para trascender el yo egoico y alinearse con un propósito superior, un patrón recurrente en los textos del Zóhar sobre el despertar del alma.
El famoso encuentro con los molinos de viento (I, Cap. VIII) no solo parodia a los gigantes, sino que también ha sido leído como una crítica cifrada a la Iglesia y el dogmatismo cristiano. Según la interpretación de Aubier, los molinos, con su disposición y forma (vestidos de blanco y con mitra), evocan a la figura del Papa, y el ataque de Don Quijote simbolizaría una embestida contra el poder eclesial que persiguió a los judíos. Su derrota ante las aspas no es fracaso, sino el reconocimiento de que el poder terrenal del dogma es inatacable, al menos directamente (Acalanda Magacín).
La descripción de la dieta de Don Quijote (I, Cap. I) revela un misterio velado: "una olla de algo más vaca que carnero... lentejas los viernes, duelos y quebrantos los sábados". El crítico Juan C. Jiménez, y otros, señalan que esta descripción alude, en un orden temporal significativo, a las tres religiones en la España de la Contrarreforma:
Viernes de Lentejas: Alude al plato bíblico que Esaú cambió por su primogenitura, vinculándose a la tradición musulmana.
Sábados de Duelos y Quebrantos: Un plato de huevos revueltos con tocino y chorizo, que era consumido por los conversos para demostrar su "cristiandad vieja" y evitar la sospecha inquisitorial de seguir observando el sábado judío. Esta mención, aunque irónica, subraya la presencia y la presión sobre la comunidad conversa (ÍnsuLa CerBantaria).
En la aventura de los leones (II, Cap. XVII), los animales no atacan a Don Quijote; le dan la espalda y se niegan al combate. Este pasaje, aparentemente absurdo, es interpretado por Aubier como una profecía de salvación. Don Quijote es luego rebautizado como "El Caballero de los Leones", un título que resuena con el "León de Judá". La inactividad de las fieras cautivas para con el hidalgo se relaciona con un pasaje del Zóhar, parafraseado por Aubier: "No temas, Jacob, servidor mío... porque, por lejos que estés, yo te salvaré" (ÍnsuLa CerBantaria), ligando a Don Quijote con la promesa mesiánica de redención para el pueblo de Israel.
El conocimiento de Cervantes sobre estas corrientes no era improbable. Aunque el Zóhar (Sefer ha Zóhar) fue escrito en España a finales del siglo XIII por Moses de León (aunque atribuido a Simeón Bar Yojai), su influencia se extendió a través de la Cábala cristiana en círculos humanistas y renacentistas en Italia, donde Cervantes estuvo preso y cautivo. La Cábala ofrecía una visión del mundo más allá del dogma oficial, un sistema que permitía al converso espiritual mantener su identidad. El Quijote, de esta manera, se consolida como un palimpsesto donde la sátira social se superpone a una profunda arquitectura metafísica.
En última instancia, la "locura" de Alonso Quijano es la herramienta de su liberación. Es la máscara que le permite buscar el Ideal (Dulcinea/Shejiná) y la Verdad mística, una empresa que, en la España de 1605, solo podía emprenderse bajo el disfraz de la sinrazón o del humor. El Quijote es, entonces, un testimonio de la perseverancia del espíritu humano para encontrar la Luz del Zóhar en un "mundo bajo" (Olam haZeh), cumpliendo con su propósito más trascendente.
FUENTES: El quijote de la Mancha; El Quijote Una Metáfora Cabalística de La Humanidad, Daniel Castro Aniyar (Scribd), Un codigo oculto en el Quijote, YouTube, Historiador español asegura que “Don Quijote de la Mancha” muestra raíces judías de Cervantes, Enlace Judío, AULA ABIERTA DE LITERATURA: "Cervantes, El Quijote y la Cábala de Zohar", YouTube, El judío... Don Quijote de la Mancha, Enlace Judío, Filosofía del Quijote : (un estudio de antropología axiológica), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Don Quijote, profeta y cabalista, Dominique Aubier (Ediciones Obelisco, 1981), El CÓDIGO OCULTO DEL QUIJOTE, Acalanda Magacín, Los rastros judíos en el Quijote, ÍnsuLa CerBantaria, Peradejordi-Los Refranes Esotericos Del Quijote, (Scribd), Don Quijote de la Mancha, Wikipedia. Este video de YouTube profundiza en la interpretación de que Cervantes utilizó la Cábala y el Zóhar como un código de resistencia en su obra. [AULA ABIERTA DE LITERATURA: "Cervantes, El Quijote y la Cábala de Zohar". Por Juan C. Jiménez.] (https://www.youtube.com/watch?v=B2-kNqpAsI0)
La teoría del Gran Reseteo Mundial nos habla de precio a nuestra era hubo una civilización con grandes avances científicos. Los arqueólogos creen haber encontrado sus restos.
El mundo oculta sus secretos a veces a simple vista y otros entre misterios. La tabla esmeralda se pierde en los mitos de la historia, pero ¿Fue real?
El presidente estadounidense puso fin. Auna era de terror, pese a la incredulidad de líderes occidentales. Frente a ideologías y extremos ¿Cómo se llega a la paz?
Francisco de Goya, testigo de la barbarie, inmortalizó el horror de los fusilamientos para mostrar al mundo la crueldad del invasor. Su obra se convirtió en el espejo del sacrificio civil, encendiendo la llama de la revuelta popular que se extendió por toda España contra la tiranía francesa.
Un influyente premio Nobel desafía las ideas convencionales sobre el trabajo, argumentando que la competencia libre, y no los sindicatos ni las leyes restrictivas, es el único camino para una prosperidad laboral verdadera y compartida.
El Viaje Cabalístico de Cervantes a la luz del Zóhar