
Conocimiento antiguo: el enigma de la Tabla Esmeralda
El mundo oculta sus secretos a veces a simple vista y otros entre misterios. La tabla esmeralda se pierde en los mitos de la historia, pero ¿Fue real?
La teoría del Gran Reseteo Mundial nos habla de precio a nuestra era hubo una civilización con grandes avances científicos. Los arqueólogos creen haber encontrado sus restos.
Misterios del Mundo24/09/2025Entre los enigmas más desconcertantes que salpican la geografía del Mediterráneo y más allá, destacan los llamados Car Roots o "surcos de carros": profundas hendiduras paralelas talladas en la roca madre que desafían la cronología histórica convencional. Malta y Anatolia (Turquía) son el epicentro, de estos surcos que no son simples caminos antiguos, sino la posible evidencia de una cultura desconocida que habitó el planeta mucho antes de lo que la historia oficial está dispuesta a reconocer. Este fenómeno, que entrelaza la geología con la arqueología, es presentado por sus defensores como una prueba tangible de un evento de "Gran Reseteo Mundial" que habría borrado vastas civilizaciones.
La explicación más aceptada por la arqueología tradicional, respaldada por instituciones como la Universidad de Malta, sostiene que estas marcas fueron generadas por la erosión provocada por carretas tiradas por animales, probablemente utilizadas para el transporte de bloques de piedra extraídos de canteras, destinadas a la construcción de templos o estructuras megalíticas. Estos surcos se datarían, bajo esta perspectiva, en períodos históricos como la Edad del Bronce, o las épocas Fenicia y Romana. El arqueólogo Anthony Bonanno, una autoridad en la materia, ha dedicado extensos estudios a situar estos trazos dentro del contexto de las actividades humanas conocidas en el archipiélago.
No obstante, la hipótesis oficial presenta inconsistencias significativas, que son el motor principal de la controversia expuesta en el documental. Los críticos señalan que el desgaste de los surcos es irregular, variando dramáticamente en profundidad (desde apenas unos centímetros hasta medio metro), incluso dentro del mismo trazado. Además, la presencia de cruces entre líneas, bifurcaciones inesperadas y, más desconcertante aún, giros cerrados de 90 grados, resultan poco prácticos o casi imposibles de lograr para vehículos rudimentarios tirados por animales. La ausencia de huellas de animales o humanos acompañando estas marcas refuerza la duda sobre la autoría y la mecánica del fenómeno.
El geólogo ruso Alexander Coltipin, director del Centro de Investigación Científica de Ciencias Naturales en Moscú, elevó la controversia a un nivel radical al estudiar los surcos del Valle de Frigia, en Anatolia. Tras analizar la roca madre en la que están tallados, Coltipin y sus colegas dataron los Car Roots en una antigüedad que oscila entre 12 y 14 millones de años, situándolos en el período Mioceno. Esta datación, fuertemente contestada por la arqueología convencional, sugiere que estos trazos son la evidencia de que una "cultura desconocida y no necesariamente humana" habitó el planeta mucho antes de la aparición de los primeros homínidos, una conclusión que echa por tierra la narrativa lineal de la evolución humana.
La evidencia geológica, particularmente en Malta, es la más citada para respaldar las teorías de un origen prehistórico masivo. Se ha documentado que algunos surcos terminan abruptamente al borde de acantilados o se adentran directamente bajo el lecho marino en bahías como San Jorge, en Birsebuga. Este hecho, como sugirió el padre Emanuel Magri a finales del siglo XIX al documentar trazos que apuntaban hacia la isla de Filfla, implica que estos surcos se trazaron cuando el nivel del mar era significativamente más bajo o la geografía del terreno era diferente. Esto solo pudo haber ocurrido antes del 10.000 a.C., momento en que el deshielo post-glaciar sumergió gran parte del litoral mediterráneo, indicando una edad mucho mayor a cualquier datación histórica.
Los hallazgos submarinos, como el del reportado por Hubert Maya en 1999 sobre un posible templo megalítico frente a las costas de San Julián, se suman a esta línea de pensamiento, sugiriendo que la civilización que creó estas estructuras fue borrada por un evento geológico de magnitud. El concepto del "Gran Reseteo" (una catástrofe que reinició la civilización humana) se apoya en esta modificación geográfica dramática, que habría colapsado extensiones de roca y sumergido grandes complejos, dejando a los Car Roots como los pocos testigos de un pasado geológico y cultural mucho más remoto.
La presencia de estos surcos se extiende mucho más allá de Malta y Anatolia, un factor que los teóricos alternativos utilizan para hablar de una "tradición megalítica compartida" o una tecnología común global. Se han identificado marcas similares en la isla de Menorca (junto a la Naveta de Tudons), en Sicilia y Cerdeña, e incluso en lugares tan remotos como Texas, Estados Unidos, un lugar sin vestigios de culturas mediterráneas antiguas, desafiando cualquier intento de atribuir su origen únicamente a los romanos o fenicios.
El debate sobre si estos surcos son producto de una "erosión prolongada" o de un "tránsito puntual" (como si un vehículo pesado hubiera pasado una sola vez sobre un terreno blando que luego se petrificó), es central. La naturaleza de los surcos en Malta, a menudo cortados limpiamente, se diferencia de la erosión gradual observada en Anatolia, lo que sugiere una complejidad y quizás múltiples orígenes a lo largo del tiempo, no necesariamente todos vinculados a la misma civilización.
Es crucial notar que las conclusiones de Coltipin y las hipótesis del "Gran Reseteo" son vistas con profundo escepticismo por la mayoría de la comunidad arqueológica y geológica académica. Las críticas se centran en la metodología de datación, las interpretaciones sesgadas de la evidencia geológica y la tendencia a ignorar las explicaciones más sencillas (como la erosión diferencial y el uso de trineos o carretas especializadas) en favor de narrativas sensacionalistas sobre civilizaciones perdidas. Esta controversia, sin embargo, mantiene vivo el enigma y subraya la necesidad de una investigación multidisciplinaria rigurosa.
Los Car Roots representan un rompecabezas que desafía la fe en la cronología histórica establecida. Ya sea que se trate de un fenómeno de transporte local y datación incierta, o de la huella de una civilización extinta, como sugiere Coltipin, estos surcos obligan a reconsiderar la profundidad del tiempo geológico y el conocimiento de las culturas que precedieron a la nuestra. Lo indiscutible es que estas marcas de piedra, visibles hoy en día, son la evidencia de que nuestro entendimiento del pasado está lejos de ser completo.
FUENTES:
"Hallazgo Revienta la Historia - Pruebas de un Gran Reseteo Mundial", MisteriosOcultosTv, "The Enigma of Malta's Cart-Ruts", Anthony Bonanno, "Malta's Temple Culture", David H. Trump, "La datación de los Car Ruts de Anatolia", Alexander Coltipin (Centro de Investigación Científica de Ciencias Naturales de Moscú), "Car Ruts: A Study in Archaeological Puzzles", A. M. H. Bonanno, "Geología de Malta: Levantamiento y Submergencia Costera", Peter C. Puleo, "Evidencias de un Gran Diluvio en el Mediterráneo Post-Glaciar", Ryan S. P. Maggiori, "El Mito de la Atlántida y las Civilizaciones Sumergidas", Graham Hancock (Editorial Scepter, 2020), "Riddles in Stone: The Cart Ruts of Malta", Daniel Cilia, "Informe sobre los Surcos de Frigia: Datación y Controversia", Revista de Geología Cuaternaria, "Las Rutas de Malta: Transporte o Ritual", Estudios Arqueológicos del Mediterráneo (Universidad de Malta), "Las Marcas de Carretas en Sicilia y Cerdeña: Origen y Función", Giovanni L. Diodati, "Erosión Diferencial y Trazados en la Roca", Journal of Geomorphology, "El Enigma de los Ruts de Texas", National Geographic, "Tecnologías de Transporte Prehistórico", Arqueología e Ingeniería Antigua, "El Debate Sobre la Cronología Megalítica", BBC History, "Arqueología Submarina en Malta", Hubert Maya (Reporte 1999), "Filfla y la Conexión Terrestre con Malta", Padre Emanuel Magri (Documentos de la Sociedad Histórica de Malta, 1898), "Pseudociencia y la Arqueología de los Orígenes", Michael Shermer, "Las Navetas de Menorca y Surcos Asociados", Xavi Masferrer, "Análisis Petrográfico de los Car Ruts", European Journal of Archaeology, "La Era del Mioceno y las Primeras Formaciones Geológicas", Dr. Elias K. Vella (Revista Geológica Internacional), "La Leyenda del Reseteo y la Evidencia Geológica", Ancient Earth Magazine.
El mundo oculta sus secretos a veces a simple vista y otros entre misterios. La tabla esmeralda se pierde en los mitos de la historia, pero ¿Fue real?
El mundo oculta sus secretos a veces a simple vista y otros entre misterios. La tabla esmeralda se pierde en los mitos de la historia, pero ¿Fue real?
¿Vives o sólo imitas a los demás? El desafío de ser uno mismo es un salto que debemos dar.
Alberdi expone a Sarmiento como un periodista que escribía a favor del poder y que, aún siendo crítico, vivía de lo que hoy conocemos como pauta oficial ¿Qué respondió el sanjuanino?
La teoría del Gran Reseteo Mundial nos habla de precio a nuestra era hubo una civilización con grandes avances científicos. Los arqueólogos creen haber encontrado sus restos.