YouCut_20250416_145932754

Sangre, pólvora y Goya: 3 de mayo en Madrid

Francisco de Goya, testigo de la barbarie, inmortalizó el horror de los fusilamientos para mostrar al mundo la crueldad del invasor. Su obra se convirtió en el espejo del sacrificio civil, encendiendo la llama de la revuelta popular que se extendió por toda España contra la tiranía francesa.

Arte21/10/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

images (88)

El 2 y 3 de mayo de 1808 marcan una de las bisagras más dramáticas en la historia de España. El levantamiento popular de Madrid contra las tropas de ocupación francesas, que estalló el día 2, fue sofocado con una ferocidad inaudita, culminando en los fusilamientos masivos de la madrugada del día 3. Esta jornada de sangre, magistralmente inmortalizada por Francisco de Goya y Lucientes en El 3 de mayo en Madrid, no solo es el símbolo de una tragedia, sino también el acta fundacional de la Guerra de la Independencia, un conflicto que redefinió el concepto de nación y guerra en Europa. El pueblo, sintiendo la humillación ante el secuestro de la Familia Real, tomó las armas, en lo que fue un desigual enfrentamiento del ciudadano común contra el ejército más poderoso de la época.

images (86)

La chispa del conflicto se encendió el 2 de mayo frente al Palacio Real, cuando la multitud, alarmada por el intento de traslado del infante Francisco de Paula, se lanzó contra los soldados franceses, incluidos los temidos mamelucos, guardias de élite de Napoleón. Esta revuelta, librada con navajas, piedras y herramientas de trabajo, se extendió por la Puerta del Sol y el Cuartel de Monteleón, donde militares como los capitanes Daoíz y Velarde se unieron a la defensa popular, muriendo heroicamente, como documenta el Museo Nacional del Prado. La valentía del pueblo llano, que se batió en las calles con una furia desesperada, dio inicio a un baño de sangre que Murat se encargaría de amplificar.

La respuesta del ejército imperial, al mando del mariscal Joachim Murat, Gran Duque de Berg, fue inmediata y desproporcionadamente cruel. Murat, decidido a aplastar cualquier brote de resistencia para "entregar España al Emperador" según sus propias palabras (documentadas por la Gaceta de Madrid del 6 de mayo de 1808), emitió un implacable decreto. El texto ordenaba el arcabuceo inmediato de "todos cuantos durante la rebelión han sido presos con armas" y de "todos los moradores de la corte, que anden con armas, o las conserven en su casa sin licencia especial". Las autoridades españolas, bajo la presión francesa, se vieron forzadas a publicar la proclama, sellando la suerte de cientos de madrileños.

images (84)

La noche que siguió al levantamiento fue de horror y persecución implacable, con ejecuciones sumarias en múltiples puntos de Madrid. Si bien las cifras varían, los historiadores, basándose en registros como los del Archivo de la Villa de Madrid, estiman que el número de víctimas de los fusilamientos del 3 de mayo superó los 144 identificados, pudiendo ascender a cerca de 500 personas, incluyendo los muertos en combate el día anterior (Arre Caballo!). Lugares como El Prado, la Puerta del Sol y, de forma especial, la Montaña del Príncipe Pío, se convirtieron en escenarios de la barbarie, transformando el amanecer en una visión dantesca.

Los relatos históricos de los fusilamientos en la Montaña del Príncipe Pío son escalofriantes, revelando el carácter arbitrario y sádico de la represión. Los detenidos, muchos de ellos simples curiosos como Miguel Gómez Morales, un oficial jubilado capturado cerca de Palacio, fueron seleccionados al azar para el pelotón. Los franceses, según testimonios de la época, emplearon la tortura y el simulacro de juicio para seleccionar a las víctimas. El historiador Bernar, en ViajoContigo.com, narra cómo fueron detenidos cerca de trescientos madrileños, eligiendo a 42 por sorteo más uno que Murat seleccionó personalmente para dar un castigo ejemplar, una masacre sin juicio previo.

images (85)

Entre los condenados se hallaba el fraile Francisco Gallego Dávila, sacristán del Convento de la Encarnación, cuya figura, resignada y con las manos unidas en oración, aparece en el cuadro de Goya. A sus pies, los cuerpos se amontonaban en un charco de sangre, en una escena de muerte absurda de "simples ciudadanos abocados a una muerte absurda", como señala el periodista Àlex Sala (Historia National Geographic). La escena quedó registrada, en parte, gracias al testimonio de Juan Suárez, un asturiano artesano y héroe del Cuartel de Monteleón que, siendo el único superviviente de la matanza en Príncipe Pío, pudo después ayudar a identificar a los caídos, según Patricia Ponce de Asenjo (El Debate).

La noticia de la represión francesa y los fusilamientos fue el factor decisivo que comunicó el conflicto al pueblo de España y encendió la Guerra de la Independencia. Mientras la Junta de Gobierno en Madrid era inoperante, el vacío de poder y la sed de venganza popular impulsaron la creación de las Juntas Provinciales en toda la geografía libre de tropas francesas. En Asturias, la Junta General del Principado declaró formalmente la guerra a Francia el 25 de mayo de 1808, con el grito de "¡Guerra a Francia!" y la promesa de no deponer las armas hasta el regreso de Fernando VII, un sentimiento que se replicó en Valencia y Galicia, tal como analiza el historiador Richard Hocquellet en su estudio sobre las Juntas Provinciales.

Años después, en 1814, Francisco de Goya, que había sido testigo de los horrores de la guerra y la represión, ofreció a la Regencia "perpetuar las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa", naciendo así El 3 de mayo en Madrid. Esta obra, pintada por encargo oficial, trascendió su propósito inicial. Goya no buscaba la exaltación heroica tradicional; en lugar de guerreros idealizados, el lienzo muestra a ciudadanos anónimos frente a una máquina de matar, un pelotón de soldados sin rostro que representan la violencia ciega del poder (Manuela B. Mena Marqués, Museo del Prado).

La importancia de la obra en el pueblo y en la historia del arte es monumental. Los fusilamientos es considerada precursora de la pintura moderna. El análisis artístico revela una composición revolucionaria: Goya emplea un plano contrapicado y una poderosa iluminación de foco que rompe con la tradición academicista, creando un drama escénico inigualable. El haz de luz de la linterna, una luz artificial en plena noche, cae violentamente sobre el grupo de víctimas, especialmente sobre la figura central de camisa blanca y pantalones amarillos, resaltando su sacrificio. La composición se articula en torno a un triángulo de terror, con los caídos en la base y el hombre de blanco en el vértice, un verdadero "mártir" que alza los brazos en un gesto que la crítica ha interpretado como un eco de Cristo en la Cruz.

Esta magistral yuxtaposición de luz y sombra no es solo un recurso técnico; es un juicio moral. La luz que baña a los inocentes contrasta con la penumbra y la masa compacta y anónima del pelotón de fusilamiento. Ningún soldado tiene rostro, reforzando la idea de que el verdugo es la maquinaria del poder, la violencia ciega que ejecuta una orden (Àlex Sala, Historia National Geographic). Con pinceladas gruesas y vigorosas, cercanas al pre-impresionismo, y el uso expresionista de los colores ocre y rojo sangre, Goya creó un testimonio artístico atemporal de la brutalidad. La obra se erige como un alegato universal y una memoria imborrable del coste humano de la tiranía, influyendo en maestros posteriores como Manet y Picasso, y vinculándose a la serie de grabados Los Desastres de la Guerra.

images (83)

FUENTES: Los fusilamientos del 3 de mayo, la tragedia antibelicista de Goya, Àlex Sala (Historia National Geographic), El 3 de mayo en Madrid (Wikipedia), 3 de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos de patriotas madrileños, El [Goya], Manuela B. Mena Marqués (Museo del Prado), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 (La Gatera de la Villa), Juan Suárez, el único superviviente de los fusilamientos que pudo ayudar a Goya a pintar su cuadro, Patricia Ponce de Asenjo (El Debate), Los fusilamientos del 3 de Mayo... una masacre en el Madrid de 1808, Bernar (ViajoContigo.com), Historias tras un lienzo: 'Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808' (Vozpópuli), Levantamiento del 2 de Mayo (Wikipedia), Lo que pasó el Dos de Mayo (LA GACETA), Proclama de la Junta General del Principado (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes), ElItES localES y lEvaNtaMIENto patrIótIco: la coMpoSIcIóN dE laS juNtaS provINcIalES dE 1808, Richard Hocquellet (Dialnet), 2 y 3 de mayo de 1808 (Museo Nacional del Prado), Los fusilados del 3 de mayo (Rutas con Historia), Levantamiento del 2 de mayo de 1808 (Arre caballo!), Decreto de Murat (Gaceta de Madrid, 6 de mayo de 1808), Joaquín Murat (Wikipedia), Joachim Murat, Ernesto Yamuza (Asociación Madrileña de Estudios Napoleónicos), El dos y el tres de mayo, Cristina del Moral (UMER), Guerra de la Independencia española (Wikipedia), El 3 de Mayo de 1808 de Goya (YouTube), El lienzo es tal vez el primer ejemplo de pintura histórica que no exalta un episodio con protagonistas idealizados, Àlex Sala (Historia National Geographic).

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
tormenta-en-la-playa_890c6cf2_441435817_250709145740_1280x880

Van Gogh, las etapas de un genio

Redacción EnSanJuan
Arte24/08/2025

¿Qué impulsa a un artista a pintar una playa en plena tempestad, con la arena volando sobre su lienzo? Los primeros años de Vincent van Gogh, fueron marcados por la oscuridad y la pobreza, que sentaron las bases para su explosión de color final.

Michelangelo_Caravaggio_010 (1)

Entre luces y sombras: el misterio de Caravaggio

Redacción EnSanJuan
Arte21/08/2025

Un genio del Renacimiento que mató a un hombre y huyó de la justicia. Adentrate en la fascinante historia de Caravaggio, el artista cuyo dominio de la luz y la sombra transformó la pintura para siempre.

Lo más visto
17603777256685

Donald Trump ¿Mensajero de la paz?

Redacción EnSanJuan
Mundo13/10/2025

El presidente estadounidense puso fin. Auna era de terror, pese a la incredulidad de líderes occidentales. Frente a ideologías y extremos ¿Cómo se llega a la paz?

images (88)

Sangre, pólvora y Goya: 3 de mayo en Madrid

Redacción EnSanJuan
Arte21/10/2025

Francisco de Goya, testigo de la barbarie, inmortalizó el horror de los fusilamientos para mostrar al mundo la crueldad del invasor. Su obra se convirtió en el espejo del sacrificio civil, encendiendo la llama de la revuelta popular que se extendió por toda España contra la tiranía francesa.

Screenshot_2025-10-21-20-13-31-246_com.brave.browser (1)

¿Quién Defiende Realmente al Trabajador?

Redacción EnSanJuan
Economía21/10/2025

Un influyente premio Nobel desafía las ideas convencionales sobre el trabajo, argumentando que la competencia libre, y no los sindicatos ni las leyes restrictivas, es el único camino para una prosperidad laboral verdadera y compartida.