
Una sombra persiste en la figura del general ¿Cuáles fueron sus verdaderas motivaciones? ¿Por qué pasó 6 meses en Inglaterra antes de viajar a América? ¿Qué relación tuvo con la masonería?
La ministra de Educación representó a San Juan y expuso ante referentes de diferentes partes del mundo las características y proyecciones del Plan Provincial de Alfabetización.
26/06/2025La ministra de Educación de San Juan, Silvia Fuentes, participó de un foro internacional organizado por Wings y el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), donde expuso los principales lineamientos y proyecciones del Plan Provincial de Alfabetización “Comprendo y Aprendo”.
Durante el encuentro, denominado “Movilización de capital filantrópico y catalizador local para financiar el éxito de desarrollo en la región LAC (Latinoamericana y Caribeña)”, la ministra presentó la experiencia de San Juan como un modelo de articulación entre sector público y privado en materia educativa.
Durante su presentación, la ministra señaló que “asumimos esta gestión educativa con la decisión de instalar la alfabetización como política de Estado. Apostamos a nuestro Plan Provincial de Alfabetización Comprendo y Aprendo, un proyecto ambicioso que tiene como propósito transversalizar todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la provincia de San Juan”.
“Los preocupantes niveles de comprensión lectora en todo el país y la situación de incertidumbre presupuestaria motivaron una decisión estratégica del gobierno provincial: poner a la Educación en primer lugar. Nos apoyamos en uno de nuestros mayores capitales: el recurso humano que representan docentes, directivos, supervisores y equipos técnicos ministeriales, comprometidos y capacitados. Y nos abrimos al trabajo colaborativo con el sector privado, aceptando la invitación del Grupo de Fundaciones y Empresas, quienes se sumaron como socios estratégicos al gobierno provincial en la planificación y ejecución del Plan Comprendo y Aprendo”, añadió Fuentes.
El foro destacó el trabajo de San Juan como un caso representativo de cooperación público-privada para el desarrollo. El modelo que promueve la provincia incluye inversiones catalíticas a nivel local, alineadas con agendas de desarrollo y con participación activa de múltiples sectores.
El director ejecutivo del GDFE, Javier García Moritán, felicitó a la provincia por su apertura a la cooperación y sostuvo: “No siempre en nuestros territorios los gobiernos se muestran abiertos a la cooperación para el desarrollo, así que quiero destacar esta apertura del gobierno de la provincia de San Juan. Venimos proponiendo no sólo impulsar iniciativas individuales, sino identificar una misión común en un territorio dado”. Y añadió: “La inversión social privada no está reemplazando la responsabilidad del gobierno ni el Ministerio de Educación está tercerizando la gestión de la alfabetización. Estamos alineando esfuerzos, capacidades y recursos para que el resultado pueda ser logrado”.
Sobre los organismos que convocaron el foro
El Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) es una organización sin fines de lucro que agrupa fundaciones y empresas comprometidas con el desarrollo sostenible. Desde 1995 impulsa iniciativas de Inversión Social Privada (ISP) y promueve la articulación entre Estado, sector privado y sociedad civil.
Wings, por su parte, es la única red global de organizaciones dedicadas al desarrollo filantrópico. Con presencia en 58 países, trabaja para potenciar la acción de actores filantrópicos mediante redes, conocimiento y entornos de colaboración orientados al cambio social.
Una sombra persiste en la figura del general ¿Cuáles fueron sus verdaderas motivaciones? ¿Por qué pasó 6 meses en Inglaterra antes de viajar a América? ¿Qué relación tuvo con la masonería?
La sombra del mongol llegó hasta las puertas de Europa, y su muerte sólo lo convirtió en mito.
Un equipo científico logró que unas bacterias convirtieran el plástico en una fuente de energía.
El presidente estadounidense reafirmó su postura de que Ucrania no podrá recuperar Crimea ni unirse a la OTAN, generando incertidumbre en Washington y preocupación entre los aliados europeos.
Mao Zedong y su visión de una China sin plagas llevaron a un experimento social y ecológico sin precedentes. La masacre de gorriones, que se pensaba liberaría los campos, desató una plaga de insectos y contribuyó a una hambruna que se cobró la vida de decenas de millones de personas.