
¿Cómo nació la lucha moderna contra las drogas?
Es una de las máximos obras del séptimo arte, cargada de simbolismos y una fotografía única, analizamos el Séptimo Sello.
Cine29/08/2025Considerada una de las obras cumbres del cine mundial, El séptimo sello (1957) del director sueco Ingmar Bergman es mucho más que una película: es una profunda meditación existencial. Ambientada en la Suecia medieval asolada por la Peste Negra, la cinta sigue el viaje de un caballero que desafía a la Muerte a una partida de ajedrez. Lo que está en juego no es solo su vida, sino la fe y el sentido mismo de la existencia.
La trama se centra en Antonius Block, un caballero cansado y desilusionado que regresa de las Cruzadas para encontrarse un país devastado. Al encontrarse con la figura de la Muerte, Block le pide una oportunidad para encontrar respuestas antes de morir. La Muerte, en un gesto inesperado, acepta jugar una partida de ajedrez, un duelo simbólico que se desarrollará a lo largo de la película.
Más allá del dramático encuentro, la película explora una galería de personajes que representan diferentes posturas ante la vida y el inevitable final. Desde el cinismo del escudero de Block, Jöns, hasta la simple y conmovedora fe de la familia de juglares, Jof y Mia, Bergman nos muestra un espectro de humanidades. Jof y Mia, en particular, son un contrapunto crucial: encarnan la inocencia, la alegría de vivir y la belleza de los pequeños placeres, contrastando con la angustia metafísica de Block.
La fotografía en blanco y negro, a cargo de Gunnar Fischer, es fundamental para el impacto visual de la película. Las icónicas imágenes, como la de la Muerte y Block jugando al ajedrez en la playa o la procesión de los flagelantes, se han grabado en la memoria colectiva del cine. Estos elementos visuales no solo embellecen la película, sino que intensifican su atmósfera de fatalidad y reflexión.
Reparto principal
Max von Sydow como Antonius Block, el caballero.
Gunnar Björnstrand como Jöns, el escudero de Block.
Bengt Ekerot como la Muerte.
Bibi Andersson como Mia, la esposa de Jof.
Nils Poppe como Jof, el juglar.
Erik Strandmark como Skat, el actor de la compañía de Jof.
Simbolismo y profundidad filosófica
El simbolismo es uno de los pilares de El séptimo sello, enriqueciendo cada escena con múltiples capas de significado:
La partida de ajedrez: Es la metáfora central y la imagen más icónica. Representa la eterna lucha entre la vida y la Muerte, así como el intento del ser humano de negociar, comprender y quizás retrasar su inevitable final. Es un duelo intelectual y existencial.
La Muerte: No es solo un personaje, sino una entidad filosófica. Se presenta como una fuerza inevitable, pero también capaz de un juego y una cierta piedad. Su naturaleza es tan misteriosa como la existencia misma.
Los personajes como arquetipos: Block representa al hombre moderno en busca de fe y sentido en un mundo post-guerra (las Cruzadas simbolizan conflictos devastadores). Jöns encarna el escepticismo y el pragmatismo. Jof y Mia, con su visión poética y su fe sencilla, ofrecen una alternativa a la desesperación, la apreciación de la belleza en lo cotidiano y la capacidad de ver más allá de lo tangible.
El silencio de Dios: La angustia de Block se centra en la "cruel imposibilidad de alcanzar a Dios con nuestros sentidos". Este tema subraya la crisis de fe del siglo XX, donde la ausencia de respuestas divinas frente al sufrimiento humano lleva a una profunda duda existencial.
La Peste Negra: Más allá de ser un contexto histórico, la plaga es una metáfora poderosa. Representa la arbitrariedad del destino, la fragilidad de la vida y la fuerza destructora que obliga a los personajes a confrontar su propia mortalidad y las verdades últimas de la existencia.
La Danza de la Muerte: La escena final, inspirada en las danzas macabras medievales, simboliza la universalidad y la inevitabilidad de la muerte. Es un recordatorio de que, sin importar la posición social o la fe, todos son llevados por la Muerte en su danza final.
El séptimo sello no ofrece respuestas fáciles. Bergman no busca resolver el enigma de la vida o la muerte, sino que plantea preguntas que resuenan en el espectador. La película es un recordatorio de que, incluso ante la inevitable oscuridad, la búsqueda de significado y la apreciación de la belleza, la bondad y la simple existencia pueden ser los verdaderos triunfos de la vida. Es una obra que invita a la reflexión profunda sobre nuestra propia finitud y el valor de cada momento.
¿Cómo nació la lucha moderna contra las drogas?
¿Por qué existen los títulos universitarios? ¿Quién determinó qué se puede enseñar o quién puede ejercer una profesión?
Sarmiento buscó convertir la educación en una herramienta útil.
La educación exige una gran cantidad de inversión que sale de los impuestos, pero ¿Da los resultados que la sociedad pide?
Estuvo casi 1400 años en el olvido: la épica de un egiptólogo autodidacta y la coincidencia militar que reveló la clave para leer los secretos de los templos y las tumbas de los faraones por primera vez.