YouCut_20250416_145932754

La misteriosa muerte de un prócer olvidado

Francisco Narciso Laprida fue asesinado durante la Batalla del Pilar, en Mendoza. Existen al menos dos versiones sobre su muerte, pero ninguna es segura porque su cuerpo nunca fue encontrado.

Investigaciones08/04/2025 Elena

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

Francisco Narciso Laprida murió en Mendoza. O desapareció. En 1827, Francisco Narciso Laprida se refugió en Mendoza junto a su familia. Huía de las persecuciones de Facundo Quiroga, que había invadido San Juan. El prócer se unió al bando unitario y participó en la defensa de la provincia de Mendoza.

El 22 de septiembre de 1829, las tropas federales lideradas por José Félix Aldao atacaron en las afueras de Mendoza, en un paraje conocido como El Pilar, cercano a la capilla de San Vicente. Tras varias horas de combate, los federales rompieron la línea unitaria. Los vencidos se dispersaron por el campo y fueron perseguidos sin tregua. En medio de la retirada quedó Francisco Laprida, acompañado por un joven Domingo F. Sarmiento, que logró salvarse. No hubo prisioneros ni clemencia: la derrota por los federales fue total, dejando más de 200 muertos.

aldao
José Félix Aldao. Óleo sobre lienzo. Autor: Fernando García del Molino

Laprida intentó huir, pero fue capturado. Sin embargo, su muerte sigue siendo un misterio para muchos. Sobre su fallecimiento hay varias versiones, pero la más conocida es sin duda, para esta época, un caso de horror. Laprida fue apresado y, al reconocerlo, uno de los federales ordenó su ejecución inmediata. Lo habrían enterrado vivo dejando su cabeza fuera de la tierra y luego hicieron pasar un tropel de caballos sobre lo que quedaba de él.

Francisco Narciso Laprida murió el 23 de septiembre de 1829 a los 42 años, en la Batalla de Pilar. Fue asesinado por los montoneros de Aldao. Sin embargo, quedó inmortalizado en uno de los poemas más significativos de Jorge Luis Borges, descendiente de Laprida por parte de su madre, Leonor Acevedo. El texto está titulado "Poema conjetural".

Pisan mis pies la sombra de las lanzas
que me buscan. Las befas de mi muerte,
los jinetes, las crines, los caballos,
se ciernen sobre mí... Ya el primer golpe,
ya el duro hierro que me raja el pecho,
el íntimo cuchillo en la garganta.

Jorge Luis Borges, Poema Conjetural, 1943, 

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
a6um1n

¿Sarmiento fue un mal periodista?

Redacción EnSanJuan
Investigaciones22/09/2025

Alberdi expone a Sarmiento como un periodista que escribía a favor del poder y que, aún siendo crítico, vivía de lo que hoy conocemos como pauta oficial ¿Qué respondió el sanjuanino?

Lo más visto
images (88)

Sangre, pólvora y Goya: 3 de mayo en Madrid

Redacción EnSanJuan
Arte21/10/2025

Francisco de Goya, testigo de la barbarie, inmortalizó el horror de los fusilamientos para mostrar al mundo la crueldad del invasor. Su obra se convirtió en el espejo del sacrificio civil, encendiendo la llama de la revuelta popular que se extendió por toda España contra la tiranía francesa.

Screenshot_2025-10-21-20-13-31-246_com.brave.browser (1)

¿Quién Defiende Realmente al Trabajador?

Redacción EnSanJuan
Economía21/10/2025

Un influyente premio Nobel desafía las ideas convencionales sobre el trabajo, argumentando que la competencia libre, y no los sindicatos ni las leyes restrictivas, es el único camino para una prosperidad laboral verdadera y compartida.