YouCut_20250416_145932754

Encontraron fósiles de aves prehistóricas de hace 7 millones de años

El hallazgo fue en la localidad de Puchuzum, en Calingasta. Los restos son del Mioceno tardío.

San Juan Hoy06/05/2025 Elena

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

Hoy en día San Juan es un desierto, poco se pensaba que en los áridos suelos de la provincia se encontraría lo que alguna vez fue una llanura baja salpicada de lagunas que se formaban y evaporaban dependiendo del clima.

Este martes se dio a conocer que un equipo de investigadores descubrió 3 especies de aves jamás vistas antes, las mismas datan de hace 7 millones de años aproximadamente.

El trabajo fue llevado a cabo por especialistas del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, la Fundación Félix de Azara y la Universidad Nacional de San Juan. Además, cuenta con los paleontólogos Gerardo Álvarez Herrera y Sebastián Rozadilla como coautores.

Entre los hallazgos más significativos hay restos de patos, gallaretas, flamencos, avocetas, garzas y macáes. Esta asociación de aves es muy similar a la que podemos observar actualmente en lagos y lagunas de las planicies y ambientes áridos de altura en nuestra provincia.

IMG-20250506-WA0078(1)
Los frágiles huesos encontrados

Tres nuevas aves

  • Hunucornis huayanen: era un pequeño macá buceador, similar en apariencia a un pato, pero con hábitos subacuáticos. Su nombre proviene de Hunuc, deidad protectora de los animales en la cosmogonía Huarpe.
  • Zqueheanas hebe: Esta especie nueva es un pato emparentado con los cauquenes actuales, habitaba las aguas poco profundas de las lagunas, probablemente en pequeños grupos familiares. Su nombre es un tributo Hebe de Bonafini 
  • Palaelodus haroldocontii: una pariente extinta de los flamencos actuales, pero con diferencias llamativas. Su pico era puntiagudo y no filtraba agua como los flamencos modernos, lo que indica que su dieta se basaba en insectos acuáticos, pequeños moluscos y otros invertebrados. Su nombre es en honor al escritor Haroldo Conti.

Según investigadores, las especies tenían aspectos muy modernos, similares a los de animales que viven hoy en lagunas de zonas áridas del oeste argentino. Pero, de todas formas, estas especies no pudieron sobrevivir a causa del cambio climático.

El clima de la región se volvió cada vez más seco, las lagunas desaparecieron y el ambiente entró en una etapa conocida como la Edad de las Planicies Australes, que fue antes de las grandes glaciaciones.

Fuente: CTyS, UNSJ. Ilustración: Ema Antonena

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
Lo más visto
Cardenal Hablando por telefono

Sin Señal en el Vaticano

Redacción EnSanJuan
Mundo06/05/2025

El Estado Vaticano requisará los teléfonos de los cardenales y cortará la señal móvil dentro de la ciudad