
La directora nacional Silvia Rodríguez elogió el trabajo comunitario y la entrega de los profesionales locales durante su visita al Congreso Provincial de Enfermería.
El hallazgo fue en la localidad de Puchuzum, en Calingasta. Los restos son del Mioceno tardío.
San Juan Hoy06/05/2025 ElenaHoy en día San Juan es un desierto, poco se pensaba que en los áridos suelos de la provincia se encontraría lo que alguna vez fue una llanura baja salpicada de lagunas que se formaban y evaporaban dependiendo del clima.
Este martes se dio a conocer que un equipo de investigadores descubrió 3 especies de aves jamás vistas antes, las mismas datan de hace 7 millones de años aproximadamente.
El trabajo fue llevado a cabo por especialistas del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, la Fundación Félix de Azara y la Universidad Nacional de San Juan. Además, cuenta con los paleontólogos Gerardo Álvarez Herrera y Sebastián Rozadilla como coautores.
Entre los hallazgos más significativos hay restos de patos, gallaretas, flamencos, avocetas, garzas y macáes. Esta asociación de aves es muy similar a la que podemos observar actualmente en lagos y lagunas de las planicies y ambientes áridos de altura en nuestra provincia.
Según investigadores, las especies tenían aspectos muy modernos, similares a los de animales que viven hoy en lagunas de zonas áridas del oeste argentino. Pero, de todas formas, estas especies no pudieron sobrevivir a causa del cambio climático.
El clima de la región se volvió cada vez más seco, las lagunas desaparecieron y el ambiente entró en una etapa conocida como la Edad de las Planicies Australes, que fue antes de las grandes glaciaciones.
Fuente: CTyS, UNSJ. Ilustración: Ema Antonena
La directora nacional Silvia Rodríguez elogió el trabajo comunitario y la entrega de los profesionales locales durante su visita al Congreso Provincial de Enfermería.
Los niños podrán disfrutar fútbol, futsal, voleibol, básquet, yoga y ajedrez, entre muchos otros más.
La escuela Ejército Argentino accedió al programa Crédito Fiscal del INET e invertirá más de 22 millones de pesos en tecnología para optimizar sus procesos productivos.
El beneficio se extenderá hasta la finalización del ciclo lectivo 2025.
La presentación será entre el 22 y el 24 de julio, según terminación del DNI. También deberán entregar constancia de seguro correspondiente al mes facturado.
Participarán escuelas agrupadas por departamentos y los proyectos seleccionados accederán a la etapa provincial, con posibilidades de representar a la provincia a nivel nacional
La idea de que los españoles trajeron muerte y destrucción a América fue bastante extendida, pero la realidad es completamente diferente.
Atenas y Esparta En un mundo de héroes y filósofos, dos visiones de la educación forjaron el destino de Grecia. ¿Qué modelo aspiraba a la libertad de pensamiento y exigía obediencia absoluta?
Pitágoras no inventó el teorema que lleva su nombre, pero sí se adentró en la profundidad de los misterios de la realidad
¿La caída de Wall Street se pudo evitar?
¿Sabías que la economía fue el principal motivo de la caída de la Roma antigua?