YouCut_20250416_145932754

Megaterremotos: ¿Puede ocurrir en San Juan?

Por el terremoto de Rusia algunos medios utilizaron el término "Megaterremoto", pero ¿Qué es? ¿San Juan puede ser epicentro de un sismo de tal magnitud? En esta nota te lo contamos

Ciencia30/07/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

El miércoles 30 de julio los medios del mundo informaron sobre un terremoto en Kamchatka, Rusia, del cuál el portavoz del Kremlin informó que no se llenaron víctimas y tampoco heridos. En América y partes de Asia se esperan réplicas y el impacto de Tsunamis.

Algunos medios utilizaron el término Megaterremoto, para referirse al sismo. Pero si bien es un palabra que impacta ¿Qué es?

IMG_20250721_163115


Megaterremotos y su relación con el Cinturón de Fuego del Pacífico

Un megaterremoto es un sismo de magnitud excepcionalmente alta, generalmente superior a 8.0 en la escala de magnitud de momento (Me), que se produce en las zonas de subducción. Estas áreas son puntos de encuentro donde una placa tectónica se desliza por debajo de otra, descendiendo hacia el manto terrestre.

A diferencia de otros tipos de terremotos que pueden ser causados por fallas en la corteza continental, los megaterremotos son el resultado de la liberación de una enorme cantidad de energía acumulada durante siglos o incluso milenios, debido a la fricción y el "atoramiento" de estas gigantescas placas.


La particularidad de estos eventos radica en su duración, que puede extenderse por varios minutos, y en la enorme área que abarcan a lo largo de la falla, a menudo cientos o incluso miles de kilómetros. Esta vasta extensión y la profundidad del desplazamiento generan ondas sísmicas de gran alcance y, con frecuencia, tsunamis devastadores si el epicentro se localiza bajo el océano.


La mayoría de los megaterremotos ocurren en el Cinturón de Fuego del Pacífico, también conocido como Anillo de Fuego del Pacífico. Esta es una zona en forma de herradura que se extiende por unos 40.000 kilómetros a lo largo de las costas del Océano Pacífico, desde Nueva Zelanda, pasando por el sudeste asiático, Japón, las islas Kuriles, Kamchatka, Alaska, la costa oeste de América del Norte, Central y del Sur, hasta la Antártida.
El Cinturón de Fuego es el resultado de la interacción constante de varias placas tectónicas principales (Pacífica, Nazca, Cocos, Juan de Fuca, entre otras) que colisionan y se deslizan unas debajo de otras en un proceso de subducción.

Esta intensa actividad geológica es la razón por la que el 90% de los terremotos del mundo y el 80% de los terremotos más grandes se producen en esta región. También alberga la mayor concentración de volcanes activos del planeta, lo que demuestra la conexión intrínseca entre la actividad sísmica y el vulcanismo en las zonas de subducción. La liberación brusca de la energía acumulada en estas fronteras de placas es lo que da origen a los megaterremotos y los tsunamis asociados.


¿San Juan puede ser epicentro de un Megaterremoto?

La provincia de San Juan, en el centro-oeste de Argentina, es conocida como la capital nacional del terremoto debido a su sostenida y alta actividad sísmica. Ubicada en una región tectónicamente compleja, la provincia se encuentra sobre una zona de interacción de placas que la convierte en una de las áreas de mayor riesgo sísmico del país y del continente sudamericano. Pero, ¿San Juan puede ser epicentro de un megaterremoto?


Ubicación de San Juan y el Cinturón de Fuego del Pacífico


Para responder directamente: San Juan no está geográficamente dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico en el sentido estricto de la definición. El Cinturón de Fuego abarca principalmente las costas del Pacífico donde ocurre la subducción directa de la Placa de Nazca bajo la Sudamericana, y se extiende hacia el norte y el sur por los límites de las placas oceánicas. San Juan se encuentra tierra adentro, en la porción central de la Placa Sudamericana.


Sin embargo, la sismicidad de San Juan está íntimamente relacionada con las fuerzas tectónicas generadas por la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, que se produce kilómetros al oeste, bajo la cordillera de los Andes. Si bien no está directamente sobre el límite de subducción oceánica, la compresión que este proceso ejerce sobre la Placa Sudamericana se propaga hacia el este, activando sistemas de fallas corticales inversas en la región de Cuyo, donde se asienta San Juan. Es decir, aunque no es parte del "anillo", su sismicidad es una consecuencia de la dinámica del borde occidental de Sudamérica, que sí pertenece al Cinturón de Fuego.


¿Puede San Juan ser epicentro de un megaterremoto?


Dado que los megaterremotos son definidos por su ocurrencia en zonas de subducción y magnitudes superiores a 8.0, generalmente asociados con fallas de gran extensión que liberan energía acumulada en los límites de placas oceánicas, es altamente improbable que San Juan sea el epicentro de un "megaterremoto" en el sentido más técnico y global de la palabra (es decir, un sismo de más de 8.5-9.0 como los que ocurren en el límite de subducción propiamente dicho).
Los terremotos en San Juan son principalmente de tipo cortical, es decir, ocurren dentro de la corteza terrestre a profundidades menores y están asociados a la reactivación de sistemas de fallas inversas preexistentes debido a la compresión andina.

Si bien San Juan ha experimentado sismos muy destructivos y de alta magnitud, como el de 1944 (aproximadamente 7.0 Mw) o el de Caucete en 1977 (6.9 Mw), estos no califican como megaterremotos en la escala global. La magnitud máxima esperada para la región por estas fallas corticales, aunque puede ser muy alta (superando los 7.0 o incluso acercándose a 8.0), no alcanzaría los valores extremos de un megaterremoto de subducción.


Actividad Sísmica de San Juan: Una Realidad Constante


A pesar de no estar en el epicentro de megaterremotos, la actividad sísmica de San Juan es una preocupación constante para sus habitantes y las autoridades. La provincia registra cientos de sismos menores diariamente, y ha sido golpeada por varios terremotos históricos que han causado graves daños y pérdidas de vidas.


El terremoto de 1944 es el más recordado por la tragedia que implicó, con miles de fallecidos y la destrucción casi total de la capital provincial. Este evento marcó un antes y un después en la legislación de construcción sismorresistente en Argentina. Otros sismos significativos incluyen el de 1952 (6.8 Mw) y el ya mencionado de Caucete en 1977. Más recientemente, el terremoto de 2021 (6.4 Mw con epicentro cercano a Caucete) fue un recordatorio de la vulnerabilidad de la zona, aunque gracias a las normas de construcción, los daños fueron considerablemente menores.


La sismicidad de San Juan es monitoreada de cerca por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), cuya sede central se encuentra precisamente en la provincia. La investigación continua de las fallas activas y el perfeccionamiento de los códigos de construcción son esenciales para mitigar los riesgos en esta provincia, que vive en constante movimiento telúrico.


Fuentes Consultadas: Infobae; INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica); Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS); Clarín; La Nación; Télam;
 

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
Lo más visto
IMG_20250721_163115

Megaterremotos: ¿Puede ocurrir en San Juan?

Redacción EnSanJuan
Ciencia30/07/2025

Por el terremoto de Rusia algunos medios utilizaron el término "Megaterremoto", pero ¿Qué es? ¿San Juan puede ser epicentro de un sismo de tal magnitud? En esta nota te lo contamos