YouCut_20250416_145932754

Científicos crearon una bacteria sintética

Científicos del Reino Unido diseñaron la forma de vida más sintética conocida, reduciendo el código genético de una bacteria a un conjunto de instrucciones simplificado. El avance no solo ilumina la evolución de la vida, sino que también tiene el potencial de revolucionar la medicina y la industria con nuevos bioplásticos y biocombustibles.

Ciencia21/08/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

T5EHNPSDGRCZPGYS4DDIBI7FXY

En un hito monumental para el campo de la biología sintética, un equipo de científicos del Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica en el Reino Unido lograron crear la forma de vida más sintética conocida hasta la fecha. Bautizada como Syn57, esta bacteria de Escherichia coli ha sido reescrita genéticamente para operar con un código radicalmente simplificado, un logro que redefine los límites de lo que creíamos posible en la manipulación del ADN.


El avance se basa en la manipulación del código genético, el lenguaje universal de la vida. Mientras que todos los organismos vivos conocidos utilizan 64 "codones"—secuencias de tres nucleótidos que contienen las instrucciones para la síntesis de proteínas—, los investigadores lograron reducir este número a solo 57.  Este proceso implicó una minuciosa y extensa reescritura del genoma bacteriano, eliminando los codones redundantes que, si bien son parte del código natural, no son esenciales para la supervivencia del organismo.


La tarea de crear Syn57 fue una proeza de la ingeniería genética. Los científicos planificaron más de 100,000 modificaciones en el ADN original de la bacteria E. coli. Para lograrlo, diseñaron los cambios en fragmentos de 100 kilobytes y los ensamblaron pieza por pieza.

Cada segmento editado fue sometido a rigurosas pruebas en bacterias vivas para asegurar que las alteraciones no resultaran letales. Este proceso, que se extendió a lo largo de cuatro años, requirió numerosos ensayos y correcciones.


La reducción del código genético no es solo un ejercicio académico; tiene implicaciones profundas para el futuro de la biotecnología. Al liberar espacio en el genoma, los científicos pueden ahora insertar nuevos códigos para incorporar aminoácidos "no canónicos" que no se encuentran en la naturaleza. Esto abre la puerta a la creación de polímeros y materiales innovadores con propiedades únicas, desde nuevos medicamentos hasta bioplásticos avanzados y biocombustibles.

CHWD54GIJVD2NMI2VBROIDTN2Q


Además de las aplicaciones industriales, la creación de Syn57 tiene un potencial significativo en el ámbito de la bioseguridad. Dado que el código genético de Syn57 es incomprensible para los organismos naturales, como los virus que se especializan en secuestrar la maquinaria celular, esta bacteria podría ser inherentemente resistente a la infección viral. Este mecanismo de "contención biológica" podría ser clave para prevenir la fuga de genes modificados a la naturaleza, una de las principales preocupaciones en el campo de la ingeniería genética.


El logro de Syn57 también ofrece una nueva perspectiva sobre la evolución del código genético universal. Demuestra que la vida puede funcionar con un conjunto de instrucciones significativamente más comprimido de lo que la naturaleza ha proporcionado. Este hallazgo apoya la "hipótesis del accidente congelado" de Francis Crick, que sugiere que el código genético, tal como lo conocemos, es el resultado de un evento evolutivo temprano que se ha mantenido inalterado debido a que cualquier cambio sería catastrófico.


Si bien la bacteria Syn57 crece actualmente cuatro veces más lento que su contraparte natural, los investigadores creen que futuras mejoras pueden optimizar su eficiencia. Este avance no solo marca un nuevo récord en la ingeniería genética, sino que también sienta las bases para un futuro donde los organismos vivos pueden ser diseñados con propósitos específicos, trascendiendo las limitaciones de la biología natural.


FUENTES: Infobae, 24horas.cl, ScienceAlert, RealClearScience, ITC.ua, BioTecNika, bioRxiv, MRC Laboratory of Molecular Biology, GCC BUSINESS WATCH, Emirates News Agency.es

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
hidratacion

Consumir agua baja el estrés

Redacción EnSanJuan
Ciencia22/08/2025

Un estudio científico del Reino Unido demuestra que la falta de agua en el organismo puede elevar la 'hormona del estrés', el cortisol, revelando que mantenerse bien hidratado es una herramienta sencilla y vital para gestionar la ansiedad y la irritabilidad del día a día.

Screenshot_2025-08-19-14-27-43-655_com.google.android.googlequicksearchbox (1)

Descubren una nueva ley universal

Redacción EnSanJuan
Ciencia19/08/2025

Una investigación española ha logrado lo que la física no pudo en 200 años: una nueva ley que rige el transporte de calor y promete ser un pilar fundamental para la tecnología del futuro.

IMG_20250721_163115

Megaterremotos: ¿Puede ocurrir en San Juan?

Redacción EnSanJuan
Ciencia30/07/2025

Por el terremoto de Rusia algunos medios utilizaron el término "Megaterremoto", pero ¿Qué es? ¿San Juan puede ser epicentro de un sismo de tal magnitud? En esta nota te lo contamos

Lo más visto