
La falta de suelos fértiles y el deseo de consumir alimentos libres de pesticidas, aumentó el uso de cultivos que crecen sin tierra.
Un equipo científico logró que unas bacterias convirtieran el plástico en una fuente de energía.
Ciencia17/08/2025El problema de la contaminación por plástico es uno de los mayores desafíos ambientales a nivel global. Millones de toneladas de residuos terminan en vertederos y océanos, tardando siglos en descomponerse. Pero ahora, la ciencia ha encontrado una solución prometedora y sorprendente: utilizar el poder de la biología para convertir ese plástico en una fuente de energía.
La investigación de la que te hablo se centra en la ingeniería de microbios, como las bacterias, para que "coman" el plástico. El equipo científico ha logrado una hazaña asombrosa al modificar genéticamente estos microorganismos. En lugar de descomponer el plástico en trozos inertes, han encontrado una forma de "hackear" su biología para que lo transformen en algo útil y valioso: combustible.
El Proceso de Conversión
Preparación: Los residuos plásticos son recolectados y procesados para que las bacterias puedan trabajar con ellos.
Acción Enzimática: Las bacterias modificadas producen enzimas, que actúan como "tijeras" biológicas, descomponiendo las largas cadenas moleculares del plástico en piezas más pequeñas.
Metabolismo Sostenible: Una vez descompuestas, las bacterias metabolizan estas moléculas como si fueran su alimento. Este proceso metabólico es la clave, ya que el subproducto no es un residuo, sino una sustancia que puede ser destilada para obtener combustible.
Generación de Combustible: El resultado final son moléculas que pueden ser usadas para crear biocombustibles líquidos como el etanol o el butanol, ofreciendo una alternativa limpia a los combustibles fósiles.
Este avance no solo promete una forma más sostenible de gestionar los residuos plásticos, sino que también abre una nueva vía hacia una economía circular, donde los desechos se transforman en recursos valiosos y se reduce la huella de carbono.
FUENTES: New Scientist, The Guardian, El Español, Science Daily, WIRED.
La falta de suelos fértiles y el deseo de consumir alimentos libres de pesticidas, aumentó el uso de cultivos que crecen sin tierra.
La IA puede ser útil para generar imágenes, textos o simplemente para tener una charla. Eventualmente, su uso desmedido puede impactar negativamente en el desarrollo conductual humano.
Por el terremoto de Rusia algunos medios utilizaron el término "Megaterremoto", pero ¿Qué es? ¿San Juan puede ser epicentro de un sismo de tal magnitud? En esta nota te lo contamos
Un estudio cientifico logró descrifrar un ingrediente inesperado en la ¿Salsa?
El frío a veces es insoportable, pero ¿Te aguantarías años enteros sin primavera o verano?
Una sombra persiste en la figura del general ¿Cuáles fueron sus verdaderas motivaciones? ¿Por qué pasó 6 meses en Inglaterra antes de viajar a América? ¿Qué relación tuvo con la masonería?
La sombra del mongol llegó hasta las puertas de Europa, y su muerte sólo lo convirtió en mito.
Un equipo científico logró que unas bacterias convirtieran el plástico en una fuente de energía.
El presidente estadounidense reafirmó su postura de que Ucrania no podrá recuperar Crimea ni unirse a la OTAN, generando incertidumbre en Washington y preocupación entre los aliados europeos.
Mao Zedong y su visión de una China sin plagas llevaron a un experimento social y ecológico sin precedentes. La masacre de gorriones, que se pensaba liberaría los campos, desató una plaga de insectos y contribuyó a una hambruna que se cobró la vida de decenas de millones de personas.