YouCut_20250416_145932754

¿Cuál es la zamba más antigua?

Música 06/07/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

SITIO187232646_5971695009522332_1251331527893536562_n

Cuando se trata de la zamba, la pregunta sobre cuál es la más antigua desata una fascinante disputa entre dos nombres: la mítica "Zamba de Vargas" y la enigmática "La 7 de Abril". Más allá de la cronología exacta, ambas canciones son pilares fundamentales que nos hablan de la historia, la identidad y el alma de la Argentina.

"Zamba de Vargas": El Grito de Batalla Hecho Canción

La "Zamba de Vargas" es, sin duda, una de las zambas más reconocidas y cargadas de historia. Su origen se remonta a la cruenta Batalla de Pozo de Vargas, librada en 1867 en La Rioja, donde las fuerzas federales de Felipe Varela se enfrentaron a las tropas santiagueñas de Manuel Taboada. La leyenda popular cuenta que, en un momento crítico de la contienda, el General Taboada ordenó a la banda de música tocar una zamba para levantar la moral de sus hombres, logrando así revertir el curso de la batalla.

9ziluh
Manuel Taboada (izquierda) y Felipe Varela (derecha).

Aunque su creación popular es anterior, la "Zamba de Vargas" fue recopilada y estrenada por el gran Andrés Chazarreta en 1906, marcando un hito en su difusión y formalización. La letra más difundida, atribuida a Domingo Lombardi, inmortaliza este episodio épico, convirtiendo a la zamba en un símbolo de coraje y resistencia.

1200px-Andrés_A_Chazarreta
Andrés Chazarreta.

Letra de "Zamba de Vargas" (Letra: Domingo Lombardi / Música: Andrés Chazarreta):

Forman los riojanos en Pozo 'e Vargas;

los manda Varela, firme en batallas.

Contra los santiagueños, con gran denuedo,

van a pelear; ya Don Manuel Taboada

alza su espada: se ve brillar.

Atacó Varela, con gran pujanza:

tocando a degüello, a sable y lanza.

Se oyen los alaridos, en el estruendo de la carga,

y ya pierden terreno los santiagueños de Taboada.

"¡Bravos santiagueños -dijo Taboada-

vencer o la muerte vuelvan su cara!

Por la tierra querida, demos la vida para triunfar"

Y ahí nomás a la banda la vieja zamba mandó a tocar.

En el entrevero se alzó esta zamba,

llevando en sus notas bríos al alma.

Y el triunfo consiguieron los santiagueños y este cantar

para eterna memoria, ¡Zamba de Vargas siempre será!

"La 7 de Abril": Un Misterio de Origen y Tradición

"La 7 de Abril" se alza como una fuerte contendiente al título de la zamba más antigua "registrada". Se conocen dos registros "oficiales" que la sitúan tempranamente en el siglo XX: uno de Manuel Gómez Carrillo en 1911 (Tucumán) y otro de Andrés Chazarreta en 1916 (Santiago del Estero). Esta dualidad en los registros y la atribución de autoría alimentan el misterio y la riqueza de su historia. Se dice que su melodía es de autor anónimo, y la fecha "7 de abril" podría referirse a diversos eventos históricos, como la fundación de Catamarca en 1695.

"La 7 de Abril" es una zamba que evoca la nostalgia, el amor y la tradición, con versos que reflejan la profunda conexión con la tierra y las costumbres criollas.

Letra de "La 7 de Abril" (Versión atribuida a Andrés Chazarreta y Pedro Evaristo Díaz):

Triste y con penas me voy, voy cantando esta canción.

Buscando consuelo en una zamba porque me ha pedido el corazón.

Buscando consuelo en una zamba porque me ha pedido el corazón.

Lejos se escucha una voz y ella dice en su cantar:

"En aquellas noches silenciosas, canto porque alivio mi pesar."

En aquellas noches silenciosas, canto porque alivio mi pesar.

Otros andarán por ahí igualitos como yo,

cantando tristes sus penas, ¡zamba sos mi canción!

Cantando tristes sus penas, ¡zamba sos mi canción!

Como el perfume de flor, suave acompasada sos,

has hecho bailar a muchos criollos, haciendo vivir la tradición.

Has hecho bailar a muchos criollos, haciendo vivir la tradición.

Tu melodía, quizás, siempre ha sido para mí

la que muchas noches he soñado, y así te nombré "Siete de Abril".

La que muchas noches he soñado,y así te nombré "Siete de Abril".

Otros andarán por ahí igualitos como yo,

cantando tristes sus penas, ¡zamba sos mi canción!

Cantando tristes sus penas, ¡zamba sos mi canción!

Más Allá de la Zamba: La Chacarera y Otros Ritmos Ancestrales

Si bien la zamba ocupa un lugar central en esta búsqueda de los orígenes, es importante recordar que la chacarera también tiene raíces profundas en el siglo XIX, bailándose en salones tucumanos hacia 1850. Aunque es más difícil identificar una chacarera "registrada" tan tempranamente como las zambas mencionadas, su presencia atestigua la riqueza y diversidad del folklore argentino.

Antes de estos géneros, la música criolla ya vibraba en el territorio con cielitos y vidalitas, cantos populares desde principios del siglo XIX, y mucho antes, las músicas de los pueblos originarios que resonaban en estas tierras desde tiempos inmemoriales, transmitidas de generación en generación.

El Folklore como Esencia Argentina

La disputa por la antigüedad de una zamba o chacarera es, en última instancia, menos relevante que el profundo significado que estas expresiones culturales tienen para el ser argentino. Son más que simples canciones; son narrativas sonoras que encapsulan la historia, las luchas, los amores y las tradiciones de un pueblo.

La "Zamba de Vargas" nos conecta con el coraje y la épica de las batallas fundacionales. "La 7 de Abril" nos sumerge en la poesía y la melancolía de la tierra. Ambas, junto con la chacarera y otros ritmos, son el eco de un pasado que sigue vivo en cada acorde, en cada paso de baile, en cada voz que las interpreta. Son el reflejo de una identidad forjada en la diversidad de sus paisajes y en la pasión de su gente, elementos que, al final, hacen al ser argentino.

Fuentes: Portal Folklore.com.ar; Argentina.gob.ar; Folklore del Norte.

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
ab6761610000e5ebc0106c402fcb87aad53c1f2c

Troilo, el maestro

Redacción EnSanJuan
Música 11/07/2025

Hace 50 años partía Aníbal Troilo, un tanguero de alma, que nos dejó grandes obras y hoy lo recordamos

MichaelJacksonEnergy99

El adiós a un rey

Redacción EnSanJuan
Música 07/07/2025

Hace 16 años el mundo se estremecía con la muerte del Michael Jackson, el rey del pop

Lo más visto
MichaelJacksonEnergy99

El adiós a un rey

Redacción EnSanJuan
Música 07/07/2025

Hace 16 años el mundo se estremecía con la muerte del Michael Jackson, el rey del pop