
Hace 16 años el mundo se estremecía con la muerte del Michael Jackson, el rey del pop
Hace 50 años partía Aníbal Troilo, un tanguero de alma, que nos dejó grandes obras y hoy lo recordamos
Música 11/07/2025Hoy, a 50 años de su partida, el eco melancólico y profundo del bandoneón de Aníbal Troilo, "Pichuco", sigue vibrando en el corazón de la cultura argentina. Su figura trasciende el tiempo, manteniendo viva la llama de un género que él supo interpretar y enriquecer con maestría inigualable.
Troilo, director de orquesta, compositor y bandoneonista, fue el arquetipo del músico de tango: talentoso, apasionado y profundamente arraigado en el sentir popular de Buenos Aires. Su orquesta típica, reconocida por su sonoridad inconfundible y sus arreglos innovadores, fue la cuna de grandes talentos y un referente indiscutible durante décadas doradas del tango.
Desde los salones más elegantes hasta los clubes de barrio, la música de Pichuco era sinónimo de autenticidad y emoción.
Más allá de su genialidad musical, Troilo era un personaje entrañable, dueño de un humor pícaro y una generosidad desbordante.
Una anécdota nos muestra su personalidad, lo une al gran Roberto "Polaco" Goyeneche, una de las voces más emblemáticas que pasaron por su orquesta:
Se cuenta que Goyeneche, famoso por su bohemia y su tendencia a llegar tarde, un día se presentó al ensayo de la orquesta de Troilo con una considerable demora. Pichuco, lejos de enojarse, lo recibió con su habitual temple. Cuando Goyeneche, compungido, comenzó a disculparse profusamente, Troilo lo interrumpió con una sonrisa y, señalando el reloj, le dijo con su vozarrón característico: "Polaco, vos no llegaste tarde. Es que el tiempo se adelantó un poco". Esta frase, que fusiona la picardía con la aceptación, resume la profunda admiración y el cariño que unía a estos dos grandes del tango.
Troilo entendía la esencia de Goyeneche, su genio y también sus excentricidades, forjando una dupla artística que marcó una época.
Su legado perdura porque su obra es atemporal. Sus tangos, como "Garúa", "Sur", "Barro" o "Responso", son poemas musicales que narran las vivencias, las pasiones y las nostalgias de un pueblo. La profundidad de sus interpretaciones y la humanidad que imprimía a cada nota resuenan con la misma fuerza en las nuevas generaciones de tangueros y en aquellos que buscan en el arte una conexión con la historia y el sentir popular.
Pichuco nos legó no solo un repertorio invaluable, sino también una forma de entender y vivir el tango: con pasión, con autenticidad y con el corazón a flor de piel. Su bandoneón, aunque silente, sigue dictando el compás de la emoción.
Fuentes: Clarín, La Nación.
Este 9 de Julio recordamos al alfil que nos dió la independencia, el sanjuanino Fray Justo Santa María de Oro
Ante la imposicion de una sóla filosofía por parte de ciertos sector, y la aceptación por parte de una masa incapaz de cuestionar lo que se les plantea, la visión del autor francés sirve como un salvavidas: el mundo no está perdido.
A través de una web, las personas podrán localizar sus pertenencias con apoyo de la Policía de San Juan.
¿Qué va a pasar con la moneda después de las elecciones?
Desde disfunciones cognitivas hasta enfermedades pulmonares crónicas. Especialistas sanjuaninos advierten sobre el peligro del vapeo en jóvenes.