YouCut_20250416_145932754

Camus: La trascendencia del Absurdo

Ante la imposicion de una sóla filosofía por parte de ciertos sector, y la aceptación por parte de una masa incapaz de cuestionar lo que se les plantea, la visión del autor francés sirve como un salvavidas: el mundo no está perdido.

Filosofía 09/07/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

albert-camus-2021104-1264547

"El mito de Sísifo": La Revuelta Cotidiana

En el mundo de la filosofía contemporánea, donde el capitalismo y el neoliberalismo los grandes antagonistas, la figura de Albert Camus se alza con una perspectiva profundamente singular. Su filosofía del absurdo no requiere un enemigo externo para forjar una ética de la existencia, sino que emana de una confrontación más fundamental: la búsqueda humana de sentido en un universo silencioso e indiferente. Este enfoque ofrece una libertad que trasciende la mera crítica de sistemas, arraigándose en la dignidad de la acción individual.


"El antiedipo": ¿La Liberación Oculta en la Crítica al Capitalismo?


Pensadores como Gilles Deleuze en obras como "Anti-Edipo", analizan cómo "el capitalismo es la desterritorialización (son expertos en usar palabras complicas) absoluta, la descodificación generalizada" y cómo "la producción deseante es siempre social". Su crítica de los flujos y las máquinas deseantes, se enfoca a menudo en cómo el capitalismo oprime y moldea las subjetividades. De manera similar, Zygmunt Bauman, con su concepto de "modernidad líquida", observa la disolución de los lazos sociales y la precarización de la existencia bajo el influjo neoliberal, describiendo cómo "las vidas individuales se desprenden de sus marcos colectivos y encuentran dificultades para establecer otros".


"Los umbrales del control": La Amenaza de la Biopolítica (?)

Giorgio Agamben, en obras como "Homo Sacer" y "Estado de excepción", desentraña los mecanismos de poder que convierten la vida misma en objeto de control biopolítico. Su famosa noción de "vida nuda", la vida despojada de derechos y expuesta a la violencia soberana, subraya la vulnerabilidad extrema del individuo ante un Estado que puede ejercer un poder ilimitado.

Ignacio Lewkowicz, con su análisis de la "subjetividad sitiada", exploró cómo las transformaciones sociales y económicas en Argentina generaron una profunda crisis en la constitución del sujeto, desarticulando los lazos comunitarios. Y Mark Fisher, en "Realismo capitalista", diagnosticó la imposibilidad de imaginar una alternativa al capitalismo, un "sentimiento generalizado de que no sólo el capitalismo es el único sistema político y económico viable, sino también que es imposible incluso imaginar una alternativa coherente".


Estos autores tienden a identificar en el capitalismo y en las estructuras de poder que de él emanan, el origen de la alienación y la falta de libertad. En sus obras a menudo se vislumbra una añoranza por estructuras más colectivistas o un Estado regulador, lo que, desde una perspectiva camusiana, podría derivar en nuevas formas de control. Se les podría reprochar que, al centrarse en un adversario externo, sus propuestas corren el riesgo de imponer subjetividades controladas, buscando un bien común que podría sofocar la libertad individual y el respeto por la autonomía del otro, en favor de un ideal que, en ocasiones, evoca ecos de un Estado marxista. 

La filosofía marxista necesariamente busca imponerse sobre todos los individuos y no respetar las subjetividades que dice defender, solo tiene valor sus propias observaciones de la realidad.


"El hombre rebelde": La Libertad en la Acción, no en la Utopía

images (44)
Albert Camus.


Aquí es donde Camus ofrece una perspectiva radicalmente diferente. Para él, la libertad no se conquista con la abolición de un sistema, sino con la aceptación lúcida del absurdo y la revuelta constante contra él. En "El mito de Sísifo", escribe: "Sísifo es el héroe absurdo. Es absurdo tanto por sus pasiones como por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su pasión por la vida le valieron ese suplicio inefable: todo su ser se aplica a no acabar nada."


Camus no necesita la figura del capitalista como enemigo para encontrar su motor filosófico. Su lucha es más profunda y personal. No se trata de esperar la caída de un sistema para que emerja la verdadera libertad, sino de construirla día a día, con las manos.

La acción, el compromiso, la solidaridad con otros seres humanos, no son la consecuencia de la derrota del capitalismo, sino la respuesta vital al absurdo.

75a31b2025c3a0cba351c1fc9689ecd9

En "El hombre rebelde", Camus afirma: "Yo me rebelo, luego somos." Esta rebelión no es una búsqueda de una utopía perfecta o de un sistema político ideal, sino la afirmación de la vida frente a la injusticia y la negación. La libertad individual y el respeto por la libertad del otro son intrínsecos a esta rebelión, no metas a alcanzar a través de una imposición colectivista.


Camus nos impulsa a la acción. Él no se detiene en el pesimismo, sino que invita a la construcción activa del sentido. Es el trabajo cotidiano, el "arremangarse la camisa" y el "trabajar para poder llegar a aportar algo al mundo", lo que dignifica la existencia. La alegría de Sísifo en su tarea repetitiva, a pesar de su inutilidad aparente, es el paradigma de esta filosofía que encuentra el valor en el esfuerzo mismo, en la solidaridad y en la creación, más allá de cualquier sistema preestablecido. En definitiva, Camus nos invita a ser dueños de nuestra libertad y de nuestro destino, no a la espera de que un adversario caiga, sino a través de una rebelión constante y productiva.


Una Advertencia Necesaria: La Filosofía como Instrumento de Adoctrinamiento


Es crucial, para quienes se adentran en el estudio de la filosofía, reconocer que las obras de Deleuze, Bauman, Lewkowicz, Fisher y Agamben son frecuentemente enseñadas en las universidades, y en ocasiones, los profesores de filosofía pueden utilizar estas cátedras para adoctrinar a sus alumnos, buscando convertirlos en repetidores de ideologías que limitan el pensamiento autónomo.

La filosofía, en su esencia, debería fomentar el cuestionamiento y la reflexión independiente, no la adhesión ciega a una visión sesgada de la realidad. La lectura de Camus, en este contexto, ofrece un antídoto vital: una filosofía que prioriza la libertad individual, la acción responsable y el respeto por la autonomía de cada ser humano, frente a cualquier intento de imposición o control ideológico.

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Lo más visto
MichaelJacksonEnergy99

El adiós a un rey

Redacción EnSanJuan
Música 07/07/2025

Hace 16 años el mundo se estremecía con la muerte del Michael Jackson, el rey del pop