
Estuvo casi 1400 años en el olvido: la épica de un egiptólogo autodidacta y la coincidencia militar que reveló la clave para leer los secretos de los templos y las tumbas de los faraones por primera vez.
Este 9 de Julio recordamos al alfil que nos dió la independencia, el sanjuanino Fray Justo Santa María de Oro
Historia09/07/2025Sacerdote, teólogo, diputado y el primer obispo de Cuyo, Fray Justo fue un ferviente defensor de los principios republicanos, dejando un legado imperecedero en la provincia y en la historia de la Patria.
Nacido en San Juan el 3 de septiembre de 1772, en el seno de una familia de abolengo, Justo fue el primogénito de diez hermanos de Juan Miguel de Oro y Cossio y María Elena Albarracín. Desde joven, su inteligencia y vocación lo llevaron a ingresar a la Orden de los Dominicos a los 17 años. Estudió filosofía y teología, distinguiéndose por su lucidez y elocuencia. Recibió el doctorado en Teología y se graduó como maestro en Artes, asumiendo posteriormente la dirección del convento de la Recoleta, donde demostró ser un diestro organizador.
La figura de Fray Justo cobró una relevancia crucial durante el Congreso de Tucumán en 1816. Elegido diputado por San Juan, defendió con firmeza las ideas republicanas, oponiéndose a las propuestas monárquicas que surgían en aquel momento. Su intervención fue decisiva al sostener que, antes de establecer una forma de gobierno, era imprescindible consultar la voluntad de los pueblos.
Esta postura, que le valió ser considerado el "padre de la República" y "precursor de la democracia argentina" por algunos historiadores, fue fundamental para consolidar el camino hacia una nación soberana e independiente. Colaboró activamente con José de San Martín en la organización de contribuciones para el Ejército Libertador, demostrando su profundo compromiso con la causa patriota, incluso logrando que el convento de Santo Domingo aportara sus rentas y esclavos al Ejército de los Andes.
A lo largo de su vida, Fray Justo continuó su labor en pos de la patria. En 1828, el Papa León XII lo nombró Vicario Apostólico de Cuyo, y en 1834, fue designado como el primer Obispo de Cuyo, consolidando su legado tanto en el ámbito religioso como en el civil. Su visión trascendió su existencia física; había dispuesto que su casa natal se destinara a la creación de un Convento de Religiosas Dominicas y un Colegio gratuito para niñas, un proyecto que, si bien no pudo concretar en vida, fue impulsado y llevado a cabo por su sobrino, Domingo Faustino Sarmiento, con la fundación del Colegio Santa Rosa de Lima.
Fray Justo falleció en San Juan el 19 de octubre de 1836. Su memoria es honrada con un monumento en la Plaza 25 de Mayo de San Juan, inaugurado el 9 de julio de 1897, siendo la primera estatua de bronce de la provincia, un recordatorio de su rol esencial en la Declaración de la Independencia Argentina.
El Corazón de Fray Justo: Una Reliquia con Historia
Más allá de su obra y legado, Fray Justo Santa María de Oro dejó una reliquia singular: su corazón. Considerado un símbolo de su inmenso fervor religioso y patriótico, este órgano se conserva con profunda veneración. La extracción fue realizada en 1836 por su médico, Aman Rawson, a petición de Doña Tránsito Sarmiento Rodríguez de Quiroga, sobrina nieta del Obispo. El corazón fue confiado al Colegio Santa Rosa de Lima en San Juan, lugar que Fray Justo había cedido para la fundación del edificio.
A lo largo de los años, esta preciada reliquia ha sido objeto de cuidado y preservación. En julio de 1963, ante un deterioro evidente, la Madre Superiora del Colegio solicitó la supervisión de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. Fue trasladado a Córdoba para un proceso de conservación definitiva, regresando a San Juan el 19 de octubre de 1965 para ser restituido al Colegio Santa Rosa. Sus restos mortales, en cambio, descansan en la Cripta de la nueva Catedral de San Juan. El corazón de Fray Justo es ocasionalmente exhibido, permitiendo a la comunidad conectar con la figura de este prócer y reflexionar sobre su amor por la libertad y la independencia de la Patria.
Fuentes: Horacio Videla: Historia de San Juan; Fray Justo Santa María de Oro - El Historiador; Fray Justo de Santa María de Oro diputado por San Juan (1772-1836) - Repositorio Institucional UCA; El corazón de Fray Justo Santa María es parte de la muestra en la Catedral - SI SAN JUAN; 9 de julio: Día de la Independencia. Argentina.gob.ar; San Martín y la declaración de la Independencia Argentina. Instituto Nacional Sanmartiniano.
Estuvo casi 1400 años en el olvido: la épica de un egiptólogo autodidacta y la coincidencia militar que reveló la clave para leer los secretos de los templos y las tumbas de los faraones por primera vez.
La historia oculta de la iglesia muestra la madre del emperador Constantino expulsó a los primeros cristianos de la iglesia del santo sepulcro.
En la antigua Grecia, una mujer dió los fundamentos a nuestra civilización y pocos conocen su historia.
¿Sabías que la economía fue el principal motivo de la caída de la Roma antigua?
Pitágoras no inventó el teorema que lleva su nombre, pero sí se adentró en la profundidad de los misterios de la realidad
Atenas y Esparta En un mundo de héroes y filósofos, dos visiones de la educación forjaron el destino de Grecia. ¿Qué modelo aspiraba a la libertad de pensamiento y exigía obediencia absoluta?
¿Cómo nació la lucha moderna contra las drogas?
¿Por qué existen los títulos universitarios? ¿Quién determinó qué se puede enseñar o quién puede ejercer una profesión?
Sarmiento buscó convertir la educación en una herramienta útil.
La educación exige una gran cantidad de inversión que sale de los impuestos, pero ¿Da los resultados que la sociedad pide?
Estuvo casi 1400 años en el olvido: la épica de un egiptólogo autodidacta y la coincidencia militar que reveló la clave para leer los secretos de los templos y las tumbas de los faraones por primera vez.