
Para los estadounidenses si nombre es sinónimo de traición Pero ¿Qué lo motivo?
En el siglo XX un científico descubrió un fenómeno físico que el mundo científico rechazó ¿Ocultaron la Antigravedad?
Historia03/07/2025El nombre de Thomas Townsend Brown, resuena en los círculos de la física alternativa y la investigación de fenómenos poco convencionales. Nacido en 1905, Brown fue un inventor e investigador estadounidense que dedicó gran parte de su vida a explorar un concepto que desafía nuestra comprensión actual de la física: la antigravedad. Sus experimentos, que comenzaron a mediados de la década de 1920, lo llevaron a desarrollar lo que él denominó el "efecto Biefeld-Brown", un fenómeno que, según sus afirmaciones, generaba una fuerza de propulsión sin necesidad de expulsar masa, abriendo la puerta a la posibilidad de la antigravedad.
¿Qué es la Antigravedad?
En su esencia, la antigravedad es la idea de crear un lugar o un objeto que esté libre de la fuerza de la gravedad. En la física moderna, la gravedad es descrita por la teoría de la relatividad general de Einstein como una curvatura del espacio-tiempo causada por la presencia de masa y energía. Cuanto más masivo es un objeto, mayor es la curvatura que produce y, por lo tanto, mayor es la fuerza gravitacional que ejerce.
La antigravedad, por lo tanto, implicaría anular, repeler o de alguna manera manipular esta curvatura del espacio-tiempo. A lo largo de la historia, surgieron numerosas teorías y especulaciones sobre cómo lograr esto, desde la manipulación de campos electromagnéticos hasta el uso de materiales exóticos o la explotación de dimensiones adicionales.
El Experimento de Brown y el "Efecto Biefeld-Brown"
Thomas Townsend Brown creía haber encontrado una clave para este enigma a través de la electrocinética. Su experimento más famoso y el fundamento de su "efecto Biefeld-Brown" se basaba en el uso de condensadores de alto voltaje. Un condensador es un dispositivo que almacena energía en un campo eléctrico. En el diseño de Brown, se utilizaban dos placas paralelas, una con una gran superficie y la otra con una superficie más pequeña, separadas por un dieléctrico (un material aislante).
El funcionamiento del experimento de Brown era el siguiente:
Aplicación de Alto Voltaje: Se aplicaba un voltaje extremadamente alto (decenas o incluso cientos de miles de voltios) a través de las placas del condensador. La placa más grande se cargaba positivamente y la más pequeña negativamente (o viceversa, dependiendo del diseño específico).
Generación de un Campo Eléctrico Intenso: Esta gran diferencia de potencial creaba un campo eléctrico muy intenso entre las placas. Debido a la diferencia en el tamaño de las placas, la densidad del campo eléctrico era asimétrica. Se creía que el campo era más concentrado alrededor de los bordes de la placa más pequeña o en la dirección de la placa más grande.
Ionización del Aire (Viento Iónico): El intenso campo eléctrico ionizaba las moléculas de aire circundantes, es decir, les arrancaba electrones, creando iones positivos y negativos.
Movimiento de Iones y Propulsión: Los iones resultantes eran acelerados por el campo eléctrico. Los iones positivos eran repelidos por la placa positiva y atraídos por la placa negativa, y viceversa para los iones negativos. Debido a la asimetría del condensador, se generaba un flujo neto de iones de aire en una dirección específica. Este flujo de iones, o "viento iónico", interactuaba con el propio condensador, empujándolo en la dirección opuesta al flujo de iones.
¿Fue Antigravedad o un Fenómeno Conocido?
Mientras que Brown interpretó este movimiento como una manifestación de la antigravedad o una alteración directa del campo gravitatorio, la explicación más aceptada por la física convencional es que el "efecto Biefeld-Brown" es en realidad una forma de propulsión electrohidrodinámica (EHD) o propulsión de viento iónico.
En otras palabras, el condensador no estaba anulando la gravedad, sino que estaba generando un empuje al ionizar y acelerar el aire circundante. Es similar a la forma en que un motor a reacción expulsa gases para generar empuje, solo que en este caso, se utilizan iones de aire en lugar de gases de combustión. Aunque fascinante y con aplicaciones potenciales en propulsión silenciosa o purificación de aire, este efecto no ha sido reconocido como una verdadera "antigravedad" en el sentido de una manipulación fundamental de la fuerza gravitacional.
Los experimentos de Thomas Townsend Brown continúan inspirando a investigadores y entusiastas de la ciencia, manteniendo viva la llama de la exploración de fenómenos que aún desafían nuestra comprensión completa del universo.
Con información de: Integrity Research Institute
Para los estadounidenses si nombre es sinónimo de traición Pero ¿Qué lo motivo?
En lo profundo de la selva amazónica yace uno de los misterios más cautivadores y persistentes de la exploración
En una de sus obras más famosas, por momentos, destaca las cualidades del gaucho, y por momentos le dedica palabras severas. En esta sección te presentamos sus obras para que las leas y decidas si Sarmiento era contradictorio, o planteaba lo que quería de forma directa.
Hoy se cumple un aniversario más del nacimiento de uno de los escritores más importantes de la literatura universal, y lo recordamos.
Amelia Earhart no sólo fue una pionera en una época donde ser mujer y pilotar un avión era difícil, sino que rompió records mundiales y dejó una huella en la historia
Muy pocos conocen esta historia: la independencia estadounidense es dos días antes de la que figura en el calendario
Profesores universitarios que exigen lo que se les ocurre y desmotivan a sus alumnos, otros que buscan adoctrinar en vez de enseñar de forma objetiva, estabilidad laboral, falta de oportunidades. Los nuevos egresados e ingresantes de profesorados ¿Tienen vocación docente?
En una de sus obras más famosas, por momentos, destaca las cualidades del gaucho, y por momentos le dedica palabras severas. En esta sección te presentamos sus obras para que las leas y decidas si Sarmiento era contradictorio, o planteaba lo que quería de forma directa.
El hallazgo fue realizado por investigadores del CONICET en el departamento de Añelo.
En lo profundo de la selva amazónica yace uno de los misterios más cautivadores y persistentes de la exploración
El público no salía de su asombro, mientras el cuerpo del jockey cruzaba la linea de meta en primer lugar