
La sombra del mongol llegó hasta las puertas de Europa, y su muerte sólo lo convirtió en mito.
Una sombra persiste en la figura del general ¿Cuáles fueron sus verdaderas motivaciones? ¿Por qué pasó 6 meses en Inglaterra antes de viajar a América? ¿Qué relación tuvo con la masonería?
Historia17/08/2025España era el imperio en el que no se escondía el sol, su bandera ondeaba en todos los continentes. Al estallar la Revolución industrial en Inglaterra, los empresarios de la isla tenían oferta, pero poca demanda ya que España ejercía un monopolio que, aunque no era muy estricto, limitaba la venta de productos ingleses.
Los empresarios e inversores ingleses, en su gran mayoría, compartían un secreto, casi todos eran masones. La especulación es la siguiente: La masonería inglesa financió a los libertadores americanos para derribar el monopolio español con el visto bueno de la corona británica.¿Fue San Martín un agente de la corona británica?
La Fragata George Canning: El viaje que encendió las dudas
El 9 de marzo de 1812, José de San Martín llegó a Buenos Aires a bordo de la fragata británica George Canning. A primera vista, este podría parecer un detalle sin importancia, pero es precisamente el contexto de este viaje lo que genera sospechas. San Martín, un oficial del ejército español con 22 años de servicio, había pedido su retiro en 1811 y, en lugar de regresar a su tierra natal de manera directa, se dirigió a Londres.
En la capital inglesa, San Martín pasó seis meses, un período sobre el que existen pocos registros públicos. Se sabe que en ese tiempo se codeó con intelectuales y figuras políticas británicas, así como con otros revolucionarios americanos. El hecho de que un oficial español, que había luchado contra los franceses en la península ibérica, optara por viajar a América en una nave británica, que era una de las principales rivales de España, es el primer indicio para quienes sostienen la teoría del agente. Para ellos, este viaje no fue una simple coincidencia, sino una misión cuidadosamente planificada por la inteligencia británica.
La Masonería y la Logia Lautaro: Las redes secretas de la independencia
El viaje en la George Canning no fue el único factor. Al llegar a Buenos Aires, San Martín y otros revolucionarios, como Carlos María de Alvear, fundaron la Logia Lautaro. Esta sociedad secreta, inspirada en la masonería, tenía un objetivo claro y contundente: lograr la independencia de América del Sur. La Logia Lautaro no era una organización masónica en el sentido tradicional, sino una logia política que adoptó sus ritos, símbolos y estructura jerárquica para mantener en secreto sus operaciones.
La masonería jugó un papel crucial en los procesos revolucionarios de la época, tanto en Europa como en América. La ideología de fraternidad, librepensamiento y republicanismo caló hondo en los círculos intelectuales y militares. El hecho de que la mayoría de los líderes de la independencia, incluyendo a San Martín, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Bernardo O'Higgins, fueran masones o estuvieran vinculados a logias, sugiere una red de coordinación que iba más allá de las fronteras. Para los defensores de la teoría, la Logia Lautaro no solo buscaba la independencia, sino que también era el brazo ejecutor de un plan más amplio, posiblemente diseñado en Londres, para desmantelar el poder colonial español y abrir los mercados a los intereses comerciales británicos. Un artículo de Infobae de 2021 sobre el vínculo de San Martín con las logias confirma que el Libertador fue un "activo protagonista masónico" y que la Logia Lautaro fue clave en la causa de la independencia.
El Plan Maitland: La hoja de ruta de la independencia
Un documento que ha alimentado esta polémica es el llamado "Plan Maitland", un esquema estratégico supuestamente elaborado en 1800 por el militar británico Thomas Maitland. Este plan proponía la invasión de las colonias españolas en América del Sur con un pequeño ejército. La estrategia consistía en atacar por Buenos Aires, cruzar los Andes, liberar a Chile y luego, con la ayuda de la marina británica, avanzar hacia el Perú, el bastión del poder español.
Lo que resulta asombroso es el paralelismo entre este plan y la campaña militar de San Martín. La ruta de San Martín fue exactamente la misma: la travesía de los Andes, la liberación de Chile con la victoria en Maipú, y la posterior expedición marítima para liberar el Perú. Para muchos, esta coincidencia no es casualidad. Sostienen que San Martín no solo conocía el plan, sino que lo estaba llevando a cabo, actuando como el ejecutor de una estrategia británica diseñada para su propio beneficio geopolítico y económico. Un artículo de Infobae de 2023 se refiere a este misterio y las "sorprendentes similitudes" entre la campaña de San Martín y el plan británico.
¿Un estratega o un agente?
No existe una prueba contundente que demuestre que San Martín fue un agente a sueldo de la corona británica. La falta de documentos que lo corroboren directamente deja la puerta abierta a múltiples interpretaciones. Sin embargo, el conjunto de evidencias circunstanciales —su viaje en la fragata George Canning, sus contactos en Londres, su pertenencia a la Logia Lautaro y la similitud de su campaña militar con el Plan Maitland— ofrece un argumento sólido para la discusión.
Podemos ver a San Martín de dos maneras: como un traidor que vendió los intereses de su pueblo a una potencia extranjera, o como un genio estratega que supo utilizar a un enemigo del enemigo para lograr su objetivo principal: la independencia. En este escenario, San Martín no habría sido un mero peón, sino un jugador astuto que comprendió que para derrotar al imperio español necesitaba el apoyo, aunque fuera tácito, de otra potencia.
La pregunta sobre si San Martín fue un agente inglés no demerita sus logros. De hecho, añade una capa de complejidad y fascinación a su figura. Nos obliga a mirar más allá de la narrativa heroica y a considerar que la historia de la independencia de América no fue solo una lucha de ideales, sino un complejo juego de ajedrez geopolítico en el que las alianzas secretas y los intereses ocultos desempeñaron un papel tan crucial como las batallas en el campo de batalla.
Fuentes: Infobae, National Geographic, History Channel.
La sombra del mongol llegó hasta las puertas de Europa, y su muerte sólo lo convirtió en mito.
Un viernes 3 de agosto de 1492 comenzó el viaje que redescubriría América para la sociedad europea
El 25 de julio del año 306, las tropas romanas lo proclamaron emperador y desde ese momento puso en marcha la transformación de Europa.
Fueron siamesas y esclavas, pero lejos de quedarse en el pesimismo, le dieron un motivo superior a su vida, ésta es parte de su increíble vida e historia.
Este 9 de Julio recordamos al alfil que nos dió la independencia, el sanjuanino Fray Justo Santa María de Oro
¿Sabías que el creador del detective más famoso buscó comunicarse con los muertos?
Una sombra persiste en la figura del general ¿Cuáles fueron sus verdaderas motivaciones? ¿Por qué pasó 6 meses en Inglaterra antes de viajar a América? ¿Qué relación tuvo con la masonería?
La sombra del mongol llegó hasta las puertas de Europa, y su muerte sólo lo convirtió en mito.
Un equipo científico logró que unas bacterias convirtieran el plástico en una fuente de energía.
El presidente estadounidense reafirmó su postura de que Ucrania no podrá recuperar Crimea ni unirse a la OTAN, generando incertidumbre en Washington y preocupación entre los aliados europeos.
Mao Zedong y su visión de una China sin plagas llevaron a un experimento social y ecológico sin precedentes. La masacre de gorriones, que se pensaba liberaría los campos, desató una plaga de insectos y contribuyó a una hambruna que se cobró la vida de decenas de millones de personas.