YouCut_20250416_145932754

¿Sabías que una santa persiguió a los primeros cristianos?

La historia oculta de la iglesia muestra la madre del emperador Constantino expulsó a los primeros cristianos de la iglesia del santo sepulcro.

Historia01/10/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

18-santa-elena-752x423

La historia oficial a menudo simplifica la compleja separación entre el judaísmo y el cristianismo, ignorando que los primeros seguidores de Jesús eran judíos que observaban la Torá. Esta narrativa esconde un episodio dramático y poco conocido: la supresión final de estos grupos, los Ebionitas, por la acción directa de una de las figuras más veneradas de la Iglesia: Santa Elena, madre del emperador Constantino.

El debate sobre el origen judío del cristianismo, como señala el Dr. Mario Sabán, requiere confrontar esta incómoda verdad para entender la deuda histórica del cristianismo con su matriz hebrea.

Santa Elena y el Poder Imperial

images (63)

Flavia Julia Helena Augusta, Santa Elena, fue la madre del emperador Constantino I el Grande. Tras la legalización del cristianismo con el Edicto de Milán en el 313 E.C., Elena se convirtió en una pieza clave para la consolidación de la nueva fe estatal.

Es recordada por su peregrinación a Tierra Santa alrededor del 326 E.C. y por el supuesto hallazgo de la Vera Cruz, un evento que cimentó su estatus como patrona de los arqueólogos y figura central de la Iglesia, tal como se documenta en las obras de Eusebio de Cesarea.

Su hijo, Constantino, al transformar el cristianismo de una fe perseguida en la religión predilecta del Imperio, cambió para siempre su destino. El cristianismo emergente, liderado principalmente por gentiles y estructurado bajo los lineamientos de la teología paulina (que minimizaba la necesidad de observar la Ley de Moisés), se convirtió en la "ortodoxia" a proteger. Este poder estatal fue la herramienta definitiva para eliminar las voces disidentes.

Los Ebionitas: Los Judíos que Creían en Yeshua

images (62)

Los Ebionitas (del hebreo evyonim, que significa "los pobres") eran una de las sectas judeocristianas que existieron desde los orígenes del movimiento. Su creencia central era que Yeshua (Jesús) era el Mesías humano, un profeta justo, y no Dios encarnado. Por lo tanto, negaban su divinidad preexistente y el concepto del nacimiento virginal, viéndolo como el Mesías descendiente natural de José y María. Esta posición, que se remonta a los primeros años del movimiento, es la razón por la cual Padres de la Iglesia como Ireneo de Lyon ya los catalogaban como herejes en su obra Adversus Haereses (Contra los Herejes) del siglo II.

La Cuestión Fundamental: La Torá

La diferencia crucial con el cristianismo paulino y gentil era la observancia rigurosa de la Torá (mitzvá o mandamientos), incluyendo la circuncisión, el Shabat y las leyes de kashrut (alimentarias). Esto era importante porque, como señala el Dr. Sabán, los primeros cristianos eran, sin excepción, judíos, a menudo llamados Judeo-Nazarenos. Ellos veían su fe en Yeshua no como una nueva religión, sino como la continuación y cumplimiento de la Alianza con Dios, totalmente inmersa en la Ley de Moisés.

images (61)

Su perseverancia en la observancia de la Torá demostró que el conflicto teológico no fue una simple transición, sino una ruptura radical. Los ebionitas representaban la identidad original del movimiento de Jesús, la matriz hebrea de la fe, que el cristianismo gentil buscaba reemplazar para atraer a las masas del Imperio Romano sin imponerles las "cargas" de la Ley judía.

El Santo Sepulcro: El Último Bastión

La Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén se erigió sobre los sitios que la tradición identificaba como el Calvario (crucifixión) y la tumba de Jesús. Para la comunidad local judeocristiana, este era el centro de la "Iglesia Madre" de Jerusalén. Habían resistido la destrucción del Templo en el 70 E.C. y la represión romana, manteniendo viva una presencia judeocristiana en la ciudad santa.

Es en este contexto de redefinición de lo sagrado donde entra Santa Elena. Según las fuentes a las que hace referencia Mario Sabán en su trabajo, la madre de Constantino, en su misión de construir los grandes templos y establecer la ortodoxia imperial en Tierra Santa, no solo excavó, sino que también "purificó" los lugares. Este acto no era solo contra el paganismo, sino contra las formas de cristianismo consideradas desviadas.

La Expulsión Definitiva

nationalgeographic_2759340--1-
Iglesia del Santo Sepulcro en la actualidad.

El Dr. Sabán destaca que la represión de los ebionitas culminó con una acción de fuerza. Santa Elena, investida de autoridad imperial, no se limitó a debatir, sino que "entró con las legiones romanas y los expulsó de la Iglesia del Santo Sepulcro". Este acto es una poderosa metáfora histórica. La versión original y judía del cristianismo fue desalojada físicamente de su propio lugar de culto por la nueva Iglesia gentil, aliada con la espada del Imperio Romano.

Este evento, ocurrido en el siglo IV, significó el golpe final para los ebionitas y los judeocristianos. No pudieron sobrevivir a la presión teológica de los Padres de la Iglesia ni a la persecución militar/estructural de un Imperio que ahora se definía por una fe universal y desjudaizada. El estudio de este momento es vital para comprender cómo el cristianismo no solo se separó del judaísmo, sino que activamente borró sus orígenes hebreos, pavimentando el camino para siglos de antijudaísmo teológico.

El historiador Mario Sabán insiste en que, al reconocer la judeidad de Jesús y de la Iglesia del siglo I, se puede comprender la deuda histórica y religiosa que el cristianismo tiene con su matriz y, a la vez, se ilumina el trágico destino de aquellos primeros cristianos que, por la voluntad de una santa y su hijo emperador, fueron borrados de la historia eclesiástica oficial.

FUENTES: Sabán, Mario J. Causas y consecuencias de la ruptura entre el judaísmo y el cristianismo en el siglo II (Tesis Doctoral, 2013); Ireneo de Lyon, Adversus Haereses (Contra los Herejes); Eusebio de Cesarea, Historia Eclesiástica; Sanz-Rincón, Rosaura, "Santa Elena: Patrona de los Arqueólogos", Magdala Journal; Fuente anónima, "SANTA ELENA," Santaelena - Wix.com; Fragmentos de conferencias de Mario J. Sabán sobre el origen judío del cristianismo (YouTube); ACI Prensa, "Estos fueron los hallazgos de Santa Elena en Tierra Santa";  "¿Qué es el ebionismo?"; Tribuna Israelita, "La ley judía"; Coalición por el Evangelio, "¿Cuáles son las herejías que niegan la deidad de Cristo?"; La Púa Web, "Constantino I, Santa Elena y la difusión del cristianismo."; Diario Judío México, "Los nazarenos. Breve reflexión."

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
_116938024_gettyimages-995305334.jpg

El precio de la ciudadanía romana

Redacción EnSanJuan
Historia10/09/2025

¡Alerta de Spoiler! Impuestos, más ciudadanos, más contribuyentes, más impuestos. Al final nos preguntamos ¿Qué otros eventos aumentaron la cantidad de pasadores de impuestos?

Lo más visto
a6um1n

¿Sarmiento fue un mal periodista?

Redacción EnSanJuan
Investigaciones22/09/2025

Alberdi expone a Sarmiento como un periodista que escribía a favor del poder y que, aún siendo crítico, vivía de lo que hoy conocemos como pauta oficial ¿Qué respondió el sanjuanino?