
Una sombra persiste en la figura del general ¿Cuáles fueron sus verdaderas motivaciones? ¿Por qué pasó 6 meses en Inglaterra antes de viajar a América? ¿Qué relación tuvo con la masonería?
La sombra del mongol llegó hasta las puertas de Europa, y su muerte sólo lo convirtió en mito.
Historia18/08/2025Hace 798 años murió un hombre que conquistó el mundo, Gengis Khan. El 18 de agosto de 1227, el mundo se estremeció con la noticia de la muerte de Gengis Kan, el legendario líder mongol que, en el transcurso de su vida, forjó el imperio terrestre más grande de la historia.
Nacido con el nombre de Temujin, su ascenso al poder fue una epopeya de guerra y astucia. Unió a las tribus nómadas de la estepa de Asia Central y, con una disciplina y un genio militar sin igual, lanzó una serie de campañas que llevaron a la creación de un vasto imperio que se extendía desde las orillas del Mar de China hasta los confines de Europa del Este.
Para sus enemigos, fue un conquistador implacable, responsable de masacres y de la destrucción de ciudades enteras. Para sus seguidores, fue un líder visionario que unificó a un pueblo disperso y creó un código de leyes, el Yassa, que promovió la meritocracia, la tolerancia religiosa y el comercio en su imperio. El legado de Gengis Kan, que se ha convertido en un símbolo de la audacia y la perseverancia, se mantiene vivo en la historia.
El misterio rodea la muerte de Gengis Kan
Aunque la causa de su muerte no se conoce con certeza, las crónicas de la época apuntan a una caída de su caballo durante una campaña contra el reino de los Xia occidentales. Lo que es seguro es que su funeral fue un acto de un secretismo sin precedentes. Según la leyenda, su tumba fue tan cuidadosamente ocultada que nadie, ni siquiera los miembros de su propia familia, sabía dónde estaba. El lugar de su entierro ha sido uno de los mayores enigmas de la historia.
El imperio que Gengis Kan construyó se convirtió en una fuerza que cambió para siempre el curso de la historia. Sus sucesores continuaron con las conquistas, expandiendo el imperio hasta su máxima extensión. A pesar de su posterior fragmentación, la paz y el comercio que impuso en su imperio, conocidos como la Pax Mongolica, permitieron un intercambio sin precedentes de bienes, ideas y tecnología entre Oriente y Occidente. La ruta de la seda, por ejemplo, se convirtió en una de las rutas comerciales más importantes de la historia.
El 18 de agosto de 1227 es una fecha que se ha convertido en un hito en la historia de la humanidad. La muerte de Gengis Kan, que fue un acto de audacia sin precedentes, fue un recordatorio de que la historia es una fuerza que puede cambiar el mundo. El legado de Gengis Kan se mantiene vivo en la historia.
FUENTES: History Channel, National Geographic
Una sombra persiste en la figura del general ¿Cuáles fueron sus verdaderas motivaciones? ¿Por qué pasó 6 meses en Inglaterra antes de viajar a América? ¿Qué relación tuvo con la masonería?
Un viernes 3 de agosto de 1492 comenzó el viaje que redescubriría América para la sociedad europea
El 25 de julio del año 306, las tropas romanas lo proclamaron emperador y desde ese momento puso en marcha la transformación de Europa.
Fueron siamesas y esclavas, pero lejos de quedarse en el pesimismo, le dieron un motivo superior a su vida, ésta es parte de su increíble vida e historia.
Este 9 de Julio recordamos al alfil que nos dió la independencia, el sanjuanino Fray Justo Santa María de Oro
¿Sabías que el creador del detective más famoso buscó comunicarse con los muertos?
Una sombra persiste en la figura del general ¿Cuáles fueron sus verdaderas motivaciones? ¿Por qué pasó 6 meses en Inglaterra antes de viajar a América? ¿Qué relación tuvo con la masonería?
La sombra del mongol llegó hasta las puertas de Europa, y su muerte sólo lo convirtió en mito.
Un equipo científico logró que unas bacterias convirtieran el plástico en una fuente de energía.
El presidente estadounidense reafirmó su postura de que Ucrania no podrá recuperar Crimea ni unirse a la OTAN, generando incertidumbre en Washington y preocupación entre los aliados europeos.
Mao Zedong y su visión de una China sin plagas llevaron a un experimento social y ecológico sin precedentes. La masacre de gorriones, que se pensaba liberaría los campos, desató una plaga de insectos y contribuyó a una hambruna que se cobró la vida de decenas de millones de personas.