
Un papá y un rey crearon una idea: un gobierno mundial ¿Fracasaron?

En una de sus obras más famosas, por momentos, destaca las cualidades del gaucho, y por momentos le dedica palabras severas. En esta sección te presentamos sus obras para que las leas y decidas si Sarmiento era contradictorio, o planteaba lo que quería de forma directa.
Historia03/07/2025
Redacción EnSanJuan

"Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte para que sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas...", con estas palabras, Domingo Faustino Sarmiento evocó en 1845 no solo la figura de un caudillo, sino el alma misma de una nación que recién comenzaba a crecer. Su obra cumbre, "Facundo: Civilización y Barbarie en las Pampas Argentinas", no es solo un libro; es un analisis que, desde su exilio en Chile, buscaba desentrañar el laberinto de la Argentina del siglo XIX.
Publicado como folletín en un período convulso bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas, a quien Sarmiento consideraba el culmen de la "barbarie", este texto trascendió la biografía para convertirse en una pieza clave de la literatura y el pensamiento político latinoamericano.
El Duelo Fundacional: Ciudad vs. Campo

El corazón de "Facundo" reside en su dicotomía central: la civilización, encarnada en la ciudad, la educación, la ley, el progreso europeo y el ideal unitario; y la barbarie, asociada al campo vasto y sin ley, la ignorancia, la violencia del caudillismo y la anarquía federal. Sarmiento expone a la pampa como el horno donde se forja el carácter del gaucho, un individuo indómito, muchas veces violento, que, sin las luces de la cultura, se convierte en la fuerza impulsora de la tiranía rosista.

Facundo Quiroga, el "tigre de los llanos", es para Sarmiento la encarnación perfecta de esa barbarie: un líder carismático, brutal y arbitrario, cuya vida tumultuosa sirve de alegoría a la historia convulsa de Argentina tras la Independencia. Su biografía es el telón de fondo para una feroz crítica al gobierno de Rosas, a quien Sarmiento ve como la culminación de esa fuerza primitiva que arrastraba al país al atraso y la desorganización.

Desde su aparición, "Facundo" fue un arma poderosa para la oposición a Rosas, pero también blanco de críticas por su visión eurocéntrica. Se le ha señalado por simplificar una realidad compleja, por despreciar a las poblaciones rurales y por su subjetividad, pues la figura de Facundo, si bien real, fue moldeada por Sarmiento para servir a su argumento político.
La obra no solo ayudó a moldear la percepción de la identidad argentina, sino que sentó las bases para el estudio de la sociología política en la región. A casi dos siglos de su publicación, "Facundo" sigue siendo un texto vibrante. Nos obliga a reflexionar sobre las tensiones entre el progreso y la tradición, la autoridad y la libertad, y las complejas raíces de nuestra propia identidad.
Aquí podés descargar y leer su obra:
https://www.educ.ar/recursos/92781/facundo-de-domingo-faustino-sarmiento?hl=en-US


Un papá y un rey crearon una idea: un gobierno mundial ¿Fracasaron?

Estuvo casi 1400 años en el olvido: la épica de un egiptólogo autodidacta y la coincidencia militar que reveló la clave para leer los secretos de los templos y las tumbas de los faraones por primera vez.

La historia oculta de la iglesia muestra la madre del emperador Constantino expulsó a los primeros cristianos de la iglesia del santo sepulcro.

En la antigua Grecia, una mujer dió los fundamentos a nuestra civilización y pocos conocen su historia.

¿Sabías que la economía fue el principal motivo de la caída de la Roma antigua?

Pitágoras no inventó el teorema que lleva su nombre, pero sí se adentró en la profundidad de los misterios de la realidad

Un papá y un rey crearon una idea: un gobierno mundial ¿Fracasaron?


Francisco de Goya, testigo de la barbarie, inmortalizó el horror de los fusilamientos para mostrar al mundo la crueldad del invasor. Su obra se convirtió en el espejo del sacrificio civil, encendiendo la llama de la revuelta popular que se extendió por toda España contra la tiranía francesa.

Un influyente premio Nobel desafía las ideas convencionales sobre el trabajo, argumentando que la competencia libre, y no los sindicatos ni las leyes restrictivas, es el único camino para una prosperidad laboral verdadera y compartida.

El Viaje Cabalístico de Cervantes a la luz del Zóhar