
La directora nacional Silvia Rodríguez elogió el trabajo comunitario y la entrega de los profesionales locales durante su visita al Congreso Provincial de Enfermería.
Desde disfunciones cognitivas hasta enfermedades pulmonares crónicas. Especialistas sanjuaninos advierten sobre el peligro del vapeo en jóvenes.
San Juan Hoy11/07/2025Sin aroma tabaco y con sabor caramelo, el cigarrillo electrónico ingresó a los recreos de las escuelas sanjuaninas. Este dispositivo, también conocido como vaper, presenta un gran riesgo para la salud de los adolescentes y poco se lo toman en serio. Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la sustancia que se inhala no es solo altamente cancerígena, sino que no se sabe con certeza si los ingredientes fueron testeados para la inhalación.
Un vaper es un dispositivo compuesto por una batería, un atomizador y un cartucho que contiene un 'e-líquido' (electronic liquid). Estos cigarrillos presentan sabores innovadores y luces hipnotizantes, además continúa la creencia de que se puede consumir sin culpa o sin riesgos, aunque eso está alejado de la realidad.
En la actualidad conseguir un vaper o venderlo es demasiado común y eso lo saben tanto estudiantes como kiosqueros sanjuaninos.
Diario en San Juan consultó tres médicos de familia que forman parte del equipo del podcast sanjuanino Residencia de Medicina Familiar y General. Ellos se desempeñan en el Centro De Adiestramiento Dr. Rene Favaloro. Se trata del doctor Fito González, jefe de residentes, y a las doctoras Mariana Lecchi y Victoria García, residentes de primer año.
Para comprender qué tanto daño hace el dispositivo, hay que entender que comenzó como una alternativa para dejar de fumar. "Se pensaba que el vapor era solo agua saborizada con nicotina, algo menos dañino que el tabaco. Pero eso no es así. Hay enfermedades específicas que se han desarrollado en relación con el vapeo", explicó González.
"La batería calienta una resistencia y eso evapora un líquido. Esa resistencia se va desgastando, se pone incandescente. Además de los componentes ya conocidos, como propilenglicol, glicerina vegetal, saborizantes y nicotina, se han detectado otras sustancias que pueden ser altamente tóxicas, como metales pesados (cadmio, níquel), compuestos orgánicos volátiles (benceno, tolueno, xileno) y, en algunos casos, diacetilo, un saborizante que por vía inhalatoria puede causar daño pulmonar. También existen cigarrillos electrónicos que contienen THC o CBD, sustancias psicoactivas".
En el mundo hay una enfermedad silenciosa que cada vez cobra más relevancia, la EVALI (injuria pulmonar asociada al uso de cigarrillo electrónico, o por sus siglas en inglés, E-cigarette or Vaping product use-Associated Lung Injury). Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE. UU., en 2020 hubo 2 668 pacientes hospitalizados, con 57 fallecidos.
Según la Dra. Lecchi: "Se ha demostrado que (el vape) puede tener efectos tan nocivos como el tabaco, o incluso peores. La EVALI ha producido internaciones en terapia intensiva con necesidad de oxígeno e incluso muertes. También hay complicaciones cardiovasculares: puede provocar infartos, arritmias, palpitaciones".
Siguiendo con las complicaciones, el cigarrillo electrónico puede ser "un factor de riesgo en embarazadas". Además, la médica explicó que "en varones (el vaper) puede causar disfunción eréctil. A nivel bucal, produce gingivitis, retracción de encías y empeoramiento de la higiene dental. Y a nivel cerebral, más allá de la dependencia física y psicológica, afecta la capacidad de aprendizaje. Eso es clave en adolescentes, porque es una etapa donde el cerebro aún se está desarrollando".
En las escuelas de la provincia es cada vez más común ver jóvenes con vapers. A pesar de esto, no hay datos concretos del Ministerio de Salud de San Juan sobre el cigarrillo electrónico. Según los doctores, esto se debe a que "es un problema nuevo, el 2019 empezaron las complicaciones".
"Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2018, en adultos mayores de 21 años el consumo es bajo, alrededor del 1%. A pesar de eso, en adolescentes y jóvenes el porcentaje trepa al 7%. La edad de inicio suele estar entre los 13 y los 15 años. Por eso preocupa tanto el impacto sobre la memoria, el aprendizaje y el rendimiento escolar", explicó la Dra. García.
Teniendo en cuenta eso, ¿consumir cigarrillo electrónico en la infancia o adolescencia implica más riesgos que si se comenzara en la adultez?.
Según el Dr. González, "cualquier cosa que uno adquiere en la infancia o adolescencia, ya sea un hábito bueno o malo, tiene más probabilidades de mantenerse en la vida adulta. En el caso del vapeo, si el cerebro todavía está en desarrollo —hasta los 16 o 18 años—, ese hábito se vuelve parte del desarrollo mismo. Entonces, cuando la persona llega a la adultez, es algo que tiene muy arraigado, difícil de abandonar.
Siguiendo esa línea, la Dra. Lecchi comentó que también "hay que considerar el impacto a nivel pulmonar. Si bien aún no hay evidencia concluyente, se ha asociado el uso del vaper con el desarrollo de enfermedades crónicas como EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), que también puede causar el tabaco. Es decir, una persona que comenzó a vapear en la adolescencia podría tener más riesgo de padecer enfermedades pulmonares crónicas a futuro, como asma o fibrosis pulmonar".
Cuando una persona vapea, se produce una descarga elevada de dopamina, que es el "neurotransmisor del placer". Esa sensación, que puede ser relajante o reconfortante, es la que el cuerpo empieza a buscar y a necesitar con el tiempo.
"El circuito de recompensa se activa en regiones del cerebro como la amígdala, el hipocampo o el núcleo accumbens. Con el consumo repetido, esas zonas aumentan su umbral de respuesta: cada vez se necesita más sustancia para lograr el mismo efecto", aseguró el profesional.
"Así se genera la tolerancia. Una persona que recién empieza a fumar puede marearse con un solo cigarrillo. Pero quien lleva años fumando 20 por día no siente ningún efecto inmediato, aunque su cuerpo está profundamente afectado. La tolerancia y la dependencia van de la mano. El cuerpo se adapta a dosis mayores y empieza a demandarlas. Ese ciclo de adicción también ocurre en el caso del vapeo, donde la concentración de nicotina puede ser incluso mayor que los cigarrillos convencionales", declaró la Dra. García.
La distribución y venta del vape está prohibida en Argentina desde el 2011 por la disposición 3226/2011 de ANMAT. A pesar de esto, hay una falta de control para evitar que se sigan vendiendo los dispositivos. Sin embargo, esa regulación tiene vacíos. No está prohibido explícitamente vapear en espacios cerrados, porque la ley habla de “humo de cigarrillo” o “productos derivados del tabaco”. Como el vaper no deja olor persistente ni residuos visibles, se lo percibe como menos nocivo, y por eso muchas personas lo usan en cualquier lugar.
En pleno centro sanjuanino, un vape cuesta entre $18 000 y $45 000, la diferencia de precios se debe a que algunos son descartables y otros recargables. El cigarrillo electrónico recargable también tiene otros complementos a precios muy elevados. Al momento de comprar en internet, un e-líquido ronda los $20 000 - $60 000 dependiendo del sabor. Los atomizadores cuestan entre $40 000 - $60 000. Además necesitan cargadores, que están entre $20 000 - $30 000.
El marketing de los dispositivos está pensado totalmente en el público jóven. Entre tanta variedad de cigarrillos que venden en la provincia, hay un modelo que llama particularmente la atención. Una marca promete diferentes patrones de luces cada vez que alguien fuma. Según el envoltorio, hay hasta 500 patrones de luces que aparecen de forma aleatoria. Este dispositivo es desechable y su precio ronda los $24 000 en el Gran San Juan.
El vape se instaló en el país como una nueva costumbre envuelta en dulzura y luces, como una falsa promesa para dejar el tabaco, pero no puede estar más alejado de eso. El cigarrillo electrónico muestra un vacío: es una estrategia de marketing mezclada con placer y abandono a los más jóvenes, pero, es importante preguntarse ¿quién se beneficia, cuando los adolescentes se pierden en su propio humo?
La directora nacional Silvia Rodríguez elogió el trabajo comunitario y la entrega de los profesionales locales durante su visita al Congreso Provincial de Enfermería.
Los niños podrán disfrutar fútbol, futsal, voleibol, básquet, yoga y ajedrez, entre muchos otros más.
La escuela Ejército Argentino accedió al programa Crédito Fiscal del INET e invertirá más de 22 millones de pesos en tecnología para optimizar sus procesos productivos.
El beneficio se extenderá hasta la finalización del ciclo lectivo 2025.
La presentación será entre el 22 y el 24 de julio, según terminación del DNI. También deberán entregar constancia de seguro correspondiente al mes facturado.
Participarán escuelas agrupadas por departamentos y los proyectos seleccionados accederán a la etapa provincial, con posibilidades de representar a la provincia a nivel nacional
Los gremios medievales y los monarcas, con buenas intenciones, crearon sistemas de control que, en lugar de generar justicia, sofocaron la innovación. Descubre cómo el intento de fijar un "precio justo" terminó provocando el estancamiento y la escasez que tanto se quería evitar.
Desde la Guerra de Independencia hasta el "shock" de Richard Nixon, la historia de Estados Unidos demuestra que los intentos de controlar los precios por decreto, en lugar de frenar la inflación, han creado un patrón de escasez y desorganización económica.
¿Qué pasó con la economía tras la revolución francesa?
Bajo los adoquines modernos se esconde el ingenio de una civilización que construyó el motor de un imperio. Descubre cómo una simple red de caminos de piedra fue la clave para la expansión y la vida diaria en la Roma antigua.
Entre aplausos, y los flashes, ¿Alguien cuestiona por qué hay quienes son responsables de la muerte de civiles pero ganaron un premio a la paz?