
Un estudio cientifico logró descrifrar un ingrediente inesperado en la ¿Salsa?
El frío a veces es insoportable, pero ¿Te aguantarías años enteros sin primavera o verano?
Ciencia07/07/2025Mientras ciertos grupos políticos e ideologícos plantean crear y aumentar impuestos poniendo de excusa el cambio climático, la naturaleza misma pone en entre dicho sus dogmas. El cambio climático ¿Es fruto de la actividad humana?
La pequeña edad de hielo
Un vistazo a la historia climática de nuestro planeta nos revela períodos de fluctuación natural que preceden con creces a la Revolución Industrial, como la intrigante Pequeña Edad de Hielo.
Entre aproximadamente los siglos XIV y XIX, gran parte del hemisferio norte experimentó un notable enfriamiento regional conocido como la "Pequeña Edad de Hielo". Este no fue un evento local aislado, sino un período en el que los glaciares avanzaron en los Alpes y otras cordilleras, los inviernos eran más crudos, los ríos se congelaban con mayor frecuencia y las cosechas sufrían significativamente en Europa.
Hubo hambrunas y un aumento de las dificultades sociales, todo ello sin la presencia de fábricas emitiendo gases a la atmósfera.
Un Planeta en Constante Cambio
Este período histórico nos invita a considerar una perspectiva más amplia: la Tierra es un sistema dinámico con su propio ritmo y ciclos naturales. Así como tenemos estaciones bien definidas dentro de un año –primavera, verano, otoño e invierno–, nuestro planeta también experimenta períodos más largos de calentamiento y enfriamiento. Estos ciclos son parte de la naturaleza intrínseca del clima terrestre.
La Pequeña Edad de Hielo, precedida por el Período Cálido Medieval, es un testimonio claro de que el clima de la Tierra ha cambiado drásticamente en el pasado, mucho antes de que la humanidad tuviera la capacidad tecnológica de influir a gran escala en la atmósfera.
Estos eventos se atribuyen a una combinación de factores naturales, como variaciones en la actividad solar (como el Mínimo de Maunder, un período de muy pocas manchas solares que coincidió con las fases más frías de la Pequeña Edad de Hielo), y la actividad volcánica que arrojaba partículas a la atmósfera, bloqueando la luz solar y provocando un enfriamiento temporal.
Los Pioneros en el Descubrimiento de la Pequeña Edad de Hielo
El concepto y la investigación de la Pequeña Edad de Hielo no surgieron de un único "descubrimiento" en un momento específico, sino que se desarrollaron a lo largo del tiempo gracias al trabajo de varios científicos y geólogos que observaron los cambios en los glaciares y en los registros históricos.
Sin embargo, un nombre clave en la popularización y el estudio sistemático de este período es el glaciólogo suizo François Émile Matthes (1874-1948).
Matthes, nacido en Lausana, Suiza, el 16 de febrero de 1874, y fallecido el 25 de febrero de 1948, fue un geólogo notable del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).
Su trabajo se centró en la geomorfología glacial de regiones montañosas como Yosemite y el Parque Nacional Sequoia. A principios del siglo XX, Matthes observó y documentó meticulosamente la evidencia de avances y retrocesos glaciares en las Sierras de California. Fue uno de los primeros en reconocer y nombrar formalmente el período post-pleistoceno de enfriamiento glacial, acuñando el término "Little Ice Age" (Pequeña Edad de Hielo) en un artículo de 1939.
Su investigación se basó en:
•Observaciones directas de los glaciares: Notó las morrenas recientes y otras características geológicas que indicaban una expansión de los glaciares en tiempos relativamente recientes, en contraste con su retroceso en su época.
•Análisis de registros históricos: Si bien Matthes se centró más en la evidencia geológica, su trabajo se complementó con investigaciones posteriores que examinaron registros históricos, diarios, y documentos de la época que describían inviernos rigurosos, cosechas fallidas y la expansión del hielo marino en el Atlántico Norte.
Más tarde, figuras como Hubert H. Lamb (1913-1997), un climatólogo británico, ampliaron y consolidaron la comprensión de la Pequeña Edad de Hielo, utilizando una gama más amplia de datos proxy (como anillos de árboles, núcleos de hielo y sedimentos marinos) y registros históricos para reconstruir el clima pasado.
Lamb fue fundamental en el establecimiento del Centro de Investigación Climática de la Universidad de East Anglia, uno de los primeros institutos dedicados al estudio del clima.
Entonces, el cambio climático ¿es culpa del ser humano?
Es innegable que la actividad humana actual, a través de la quema de combustibles fósiles y la deforestación, libera gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Sin embargo, en el contexto de los vastos y poderosos ciclos naturales del planeta, surge la pregunta sobre la magnitud real de nuestro impacto. Si bien es cierto que el ser humano aporta al calentamiento global, hay quienes argumentan que esta contribución es mínima en comparación con las fuerzas geológicas y astronómicas que han moldeado el clima de la Tierra durante millones de años.
Reconocer la historia climática de la Tierra y sus fluctuaciones naturales es crucial para tener un debate equilibrado y sensato sobre el cambio climático actual. Nos permite entender que, aunque debemos ser responsables con nuestro entorno, el clima es un fenómeno complejo que ha estado en constante evolución mucho antes de nuestra aparición.
Fuentes:
Matthes, François E. (1939). "The Little Ice Age Explained". National Parks Bulletin, 15(62), 1-16.;
Lamb, Hubert H. (1995). Climate, History and the Modern World. Routledge.;
National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). Paleoclimatology: Little Ice Age. Matthes, François E
Participarán escuelas agrupadas por departamentos y los proyectos seleccionados accederán a la etapa provincial, con posibilidades de representar a la provincia a nivel nacional
El próximo miércoles 30 de julio se llevará a cabo subasta Privada, entrá y conocé las bases
Los niños podrán disfrutar fútbol, futsal, voleibol, básquet, yoga y ajedrez, entre muchos otros más.
El 25 de julio del año 306, las tropas romanas lo proclamaron emperador y desde ese momento puso en marcha la transformación de Europa.
La directora nacional Silvia Rodríguez elogió el trabajo comunitario y la entrega de los profesionales locales durante su visita al Congreso Provincial de Enfermería.