
Hace 50 años partía Aníbal Troilo, un tanguero de alma, que nos dejó grandes obras y hoy lo recordamos
Por increíble que parezca en la Argentina existe hasta hoy en día una imposición estatal sobre la música que debe escucharse en los medios de comunicación, la buena noticia es que el internet es nuestra salvación.
Música 21/07/2025La influencia de la música en el cerebro humano es un campo de estudio fascinante que revela cómo las melodías y los ritmos pueden moldear nuestra percepción y estado de ánimo. La música clásica, por ejemplo, ha demostrado estimular la creatividad y aumentar la memoria a corto plazo, además de reducir el dolor y el estrés. Puede mejorar el sueño, incrementar la resistencia física e incluso tener efectos antidepresivos, activando áreas cerebrales vinculadas a la percepción espacial.
Por otro lado, géneros como el heavy metal, a menudo percibidos como disruptivos, han mostrado una sorprendente capacidad para producir una mayor respuesta cerebral que la música clásica en pacientes sedados, estimulando la actividad cerebral y liberando dopamina, al igual que otras actividades placenteras. Esto sugiere que su intensidad puede ser un potente activador neuronal.
La música en sí no es sólo ruido, tiene un efecto objetivo en el cerebro, y por ende en todo el cuerpo, entonces ¿No debería ser cada persona libre de elegir qué escucha?
Cuando el estado te dice qué escuchar
La libertad que te da el internet de elegir qué escuchar y cómo es un avance frente a las anticuadas formas de imposición estatal que en Argentina, subyuga a los medios tradicionales de comunicación a emitir ciertos tipos de música.
Normativas específicas sobre la música:
• Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley de Medios), que está vigente.
-Porcentaje exigido: Las radios privadas y no estatales deben emitir un mínimo del 30% de música de origen nacional. De esta cuota, el 50% debe ser música producida en forma independiente. No se especifica un porcentaje para música latinoamericana. Promovida e impulsada por El Poder Ejecutivo Nacional durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, representando al Partido Justicialista (Frente para la Victoria). Tuvo como base los "21 puntos" de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, una agrupación de organizaciones de la sociedad civil.
•Ley N° 6.328 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que también está vigente.
Porcentaje exigido: Los medios de comunicación audiovisual y radiodifusión estatales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben destinar un mínimo del 70% de su música a obras de origen nacional, de las cuales el 60% debe ser de producción independiente. No especifica un porcentaje para música latinoamericana.
La libertad es la defensa de la diversidad
Si una persona quiere escuchar un concierto de piano de Rachmaninoff, o cerrar los ojos mientras suena una sonata medieval, o saltar escuchando música electrónica, o metal, ¿por qué durante años se aceptó que el Estado nos impusiera qué escuchar? ¿Era solo por promover la música nacional o habían otros intereses detrás?
Franz Oppenheimer, sociólogo alemán, definió el Estado como "una institución social impuesta por el grupo victorioso al derrotado, con el propósito de regular su dominio y de agruparse contra la rebelión interna". Su concepción subraya que el Estado emerge de la explotación y la apropiación violenta de recursos, más que del intercambio voluntario.
Llegar a pensar que el Estado debe elegir qué música escuchar es, en este contexto, una extensión de esa lógica de imposición que choca con la libertad individual. Argentina no es el único país con este tipo de regulaciones, otros países también han implementado cuotas de música nacional en sus radios:
•Uruguay: Cuenta con una cuota del 30% de música nacional, con un sistema basado en acuerdos entre el Estado y las radiodifusoras.
•Venezuela: Exige que el 50% de su programación sea contenido local, y dentro de este, el 50% del material venezolano producido debe ser música tradicional venezolana.
La excusa de base es fomentar la cultura, pero ¿Qué consecuencias tiene en la práctica? ¿Qué pasa con los artistas al tener que recurrir una y otra vez al estado para que fomente sus obras? ¿Son artistas o son una suerte de empleados estatales? ¿Los artistas son artistas independientes o responden ante ciertos intereses o ideologías?
Por suerte existe una alternativa: el internet. Al fin y al cabo ¿Qué importa los que diga el estado? Te pones los auriculares y te olvidas que durante ciertos gobiernos, te metieron la mano en el bolsillo para usar tus impuestos y pagarles a ciertos artistas que se alineaban a sus intereses.
Además, la legisladora porteña Sandra Rey presentó un proyecto para derogar la normativa, al menos en CABA. Esperemos que pronto se derogue a nivel nacional, mientras tanto vos seguí escuchando la música que quieras con tus auriculares.
Fuentes: Parlamentario.com, Infobae, Ámbito, Agencia SINC, Newtral, Futuro 360 | CNN Chile, El Sol de la Laguna | Noticias Locales, Cadena SER, Fundación para el Progreso, Solidaridad Obrera, Mises Institute, Unión Editorial, Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural, Observatorio de Políticas Culturales, Ediciones del Jinete Insomne, El Quinto Poder, Argentina.gob.ar.
La campeona de boxeo, Alejandra "Locomotora" Oliveras, sufrió un accidente cardiovascular el pasado lunes.
La vacunación es gratuita.
El próximo miércoles 30 de julio se llevará a cabo subasta Privada, entrá y conocé las bases
La escuela Ejército Argentino accedió al programa Crédito Fiscal del INET e invertirá más de 22 millones de pesos en tecnología para optimizar sus procesos productivos.
El 25 de julio del año 306, las tropas romanas lo proclamaron emperador y desde ese momento puso en marcha la transformación de Europa.