YouCut_20250416_145932754

Descubrieron una nueva especie de dinosaurio en Neuquén

El hallazgo fue realizado por investigadores del CONICET en el departamento de Añelo.

Pais04/07/2025Elena IbáñezElena Ibáñez
Astigmasaura-720x400
Se estima que Astigmasaura vivió hace 95 millones de años.

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

Investigadores del CONICET, junto con colegas de otras instituciones nacionales, encontraron los restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio perteneciente a la familia de los rebaquisáuridos, un grupo de dinosaurios saurópodos que habitó la región hace aproximadamente 95 millones de años. La nueva especie fue bautizada como Astigmasaura genuflexa.

Astigmasaura era un cuadrúpedo herbívoro de cuello y cola larga que vivió en lo que ahora es la provincia de Neuquén. Medía unos 18 metros de largo y pesaba más de 10 toneladas. Tenía arcos hemales —huesos por debajo de la cola para proteger el sistema nervioso y circulatorio— muy diversos: alargados y rectos, en forma de bota y estrella. Además, poseía patas esbeltas y dedos de los pies ensanchados desde adelante hacia atrás.

Flavio Bellardini, becario posdoctoral del CONICET comentó que "Astigmasaura es una de las últimas especies de dinosaurios rebaquisáuridos antes de su extinción, ocasionada hace unos 90 millones de años atrás, por lo que es fundamental para reconstruir las fases finales de la historia evolutiva del grupo, por lo menos en Patagonia".

Astigmasaura-2
Restos del fémur, parte de la cadera y vértebras de la
cola de Astigmasaura genuflexa: Foto: Bellardini.

Gracias a las condiciones de preservación de los huesos de Astigmasaura se pudo reconstruir, por primera vez, la anatomía de las patas traseras y de los pies, así como parte de la musculatura de los rebaquisáuridos. De acuerdo con los paleontólogos que protagonizaron el hallazgo, esto servirá como base para futuros estudios, los cuales podrán determinar cómo se desplazaban, cuál era su postura y que tipo de huellas podían llegar a dejar. 

También, los investigadores encontraron que algunas vértebras de la cola presentan patologías y una particular osificación de los tendones, que indicaría una edad avanzada del individuo al momento de su muerte.

Según Bellardini el descubrimiento se realizó por una denuncia en el año 2017, este hallazgo fue realizado por petroleros del yacimiento GASNOC YPF de El Orejano. "La denuncia permitió descubrir el esqueleto casi completo y articulado de este dinosaurio", explicó. 

¿Cómo fue la excavación?

Las tareas de excavación requirieron cinco campañas paleontológicas y más de treinta días de trabajo de campo. Durante ese tiempo, para romper la roca portadora se utilizaron mazas, puntas, martillos, cortafierros, martillos rotopercutores, martillos neumáticos y cortadoras de roca. Para trasladar los huesos se armaron ocho bochones de yeso y arpillera, de los cuales, los más livianos fueron cargados en camionetas mediante un trípode y un malacate, mientras que, para los más pesados, algunos más de una tonelada, se necesitó la intervención de una máquina retroexcavadora y dos camiones.

Astigmasaura-3-1-720x400
El equipo a cargo del descubrimiento. De izq. a der.
Salvador Palomo, Mattia Baiano, Leonardo Filippi, Flavio
Bellardini, José Carballido y Alberto Garrido. Foto: Bellardini.

El paleontólogo del CONICET indica que “en 2023, el último bochón de yeso, fue recuperado del sitio de hallazgo y trasladado al Museo Municipal “Argentino Urquiza” de Rincón de los Sauces. Allí, empezaron las tareas de preparación y limpieza del material, las cuales requirieron meses de trabajo de laboratorio para liberar los frágiles huesos fosilizados de la dura roca portadora. Finalmente, se prepararon 20 vértebras caudales, 19 arcos hemales, ambos isquiones, pubis, parte de los iliones, 2 fémures, 2 tibias, 2 fíbulas, 2 astrágalos y ambos pies casi completos”.

Una vez realizado el estudio anatómico de los huesos recuperados y su comparación con otras especies ya conocidas, el equipo de investigadores no solo encontró semejanzas con otros dinosaurios saurópodos rebaquisáuridos, sino también una serie de características morfológicas únicas que justificaron la formalización de la nueva especie.

El nombre del género, Astigmasaura, (del latín a- + stigma, “sin signos”) hace referencia al lugar del hallazgo, El Orejano, una expresión popular que significa “animal sin signos de identificación, sin dueño”. El nombre de la especie genuflexa (del latín genus, “rodilla”, y flectere, “doblar”) alude a la posición en la que se halló el espécimen: arrodillada, con ambas patas traseras dobladas.

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
locomotora

¿Qué es un ACV isquémico?

Elena Ibáñez
Pais16/07/2025

La campeona de boxeo, Alejandra "Locomotora" Oliveras, sufrió un accidente cardiovascular el pasado lunes.

el_carro_pastero

Demolieron una casa histórica

Redacción EnSanJuan
Pais07/07/2025

La casa del genio argentino Florencio Molina Campos fue demolida ¿Los funcionarios municipales desconocían su valor?

Lo más visto
master

Morir de hambre: La absurda lógica maoísta.

Redacción EnSanJuan
Interés general18/08/2025

Mao Zedong y su visión de una China sin plagas llevaron a un experimento social y ecológico sin precedentes. La masacre de gorriones, que se pensaba liberaría los campos, desató una plaga de insectos y contribuyó a una hambruna que se cobró la vida de decenas de millones de personas.