YouCut_20250416_145932754

Demolieron una casa histórica

La casa del genio argentino Florencio Molina Campos fue demolida ¿Los funcionarios municipales desconocían su valor?

Pais07/07/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

Molina_Campos
Florencio Molina Campos.

La reciente demolición de la casa que habitó el célebre pintor Florencio Molina Campos en Vicente López desató una ola de críticas y puso en el centro de la escena la protección del patrimonio cultural en el país. La propiedad, ubicada en la calle Gaspar Campos 226, fue demolida tras la autorización municipal, lo que ha generado sorpresa e indignación, especialmente considerando el reconocimiento nacional e internacional del artista.


La noticia de la demolición coincide con homenajes recientes al pintor, como la colocación de una placa en el solar de Almacén y Bar Lavalle, donde nació y se crio en la Ciudad de Buenos Aires. Esta paradoja resalta la falta de coordinación y la aparente omisión en la protección de inmuebles asociados a figuras clave de la cultura argentina.

En la vivienda de Vicente López, Molina Campos residió desde fines de los años 40 hasta mediados de los 50, una etapa de apogeo en su carrera marcada por el éxito de los "Almanaques Alpargatas", que difundieron sus icónicas caricaturas gauchescas.
Según Gonzalo Giménez Campos, nieto del artista, la casa de Gaspar Campos fue el domicilio de Molina Campos en Buenos Aires durante sus viajes a Estados Unidos, donde tenía contratos importantes, complementando su rancho "Los Estribos" en Moreno. Irónicamente, el ombú de 500 años cercano a la propiedad también fue derribado por la misma municipalidad en 2018.


Florencio Molina Campos: El Pintor del Campo Argentino


Florencio de los Ángeles Molina Campos (Buenos Aires, 21 de agosto de 1891 - 16 de noviembre de 1959) fue un dibujante y pintor autodidacta, reconocido por sus típicos dibujos costumbristas que retrataban la vida en la Pampa argentina. Su obra, cargada de humor y una aguda observación, se convirtió en un emblema de la identidad nacional, trascendiendo fronteras.

img_6269


Desde joven, Molina Campos alternó su vida entre la ciudad y los campos de su familia, lo que le permitió nutrirse de las imágenes y costumbres rurales que luego plasmaría en sus obras. Su primera exposición importante fue en la Sociedad Rural Argentina en 1926, donde el entonces presidente Marcelo T. de Alvear adquirió dos de sus cuadros.


Sin embargo, fue su colaboración con la empresa Alpargatas a partir de 1931 la que le otorgó una popularidad masiva. Sus ilustraciones para los almanaques de la firma lo catapultaron a la fama, llegando a millones de hogares. También expuso internacionalmente, incluso en París en 1931, y su trabajo capturó la atención de Walt Disney, con quien colaboró asesorando sobre la cultura sudamericana para proyectos cinematográficos.


Molina Campos no solo fue un artista prolífico, sino también un defensor de las tradiciones. A lo largo de su carrera, utilizó diversas técnicas como tintas, acuarelas, pastel y su preferida, la témpera, para dar vida a sus personajes y paisajes. Su legado perdura a través de sus obras, que se exponen en museos como el Museo Florencio Molina Campos en Moreno y el Museo Las Lilas en San Antonio de Areco, y en la memoria colectiva como uno de los grandes exponentes del arte costumbrista argentino.


La demolición de su antigua casa en Vicente López, sin embargo, plantea interrogantes sobre el valor que se le otorga al legado material de figuras que construyeron parte de la identidad cultural del país.

el_baile (1)
"El Baile". Copyright: Gonzalo Gimenez Molina y Fundación Molina Campos.

el_carro_pastero
"El carro pastero". Copyright: Gonzalo Gimenez Molina y Fundación Molina Campos.

el_gato
"El gato". Copyright: Gonzalo Gimenez Molina y Fundación Molina Campos.


Fuentes: Infobae; Galería Magna; TN; San Antonio de Areco; Busca Biografías; Cultura.gob.ar; Billiken;  Museo Las Lilas.

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
YGZM2TRGWRACJLWPQAM3WMHLCY

¿Por qué hay tantos docentes?

Redacción EnSanJuan
Pais03/07/2025

Profesores universitarios que exigen lo que se les ocurre y desmotivan a sus alumnos, otros que buscan adoctrinar en vez de enseñar de forma objetiva, estabilidad laboral, falta de oportunidades. Los nuevos egresados e ingresantes de profesorados ¿Tienen vocación docente?

Lo más visto