
El gobierno de Donald Trump apoya la causa argentina con un recurso que podría cambiar el resultado de la empresa Argentina.
Profesores universitarios que exigen lo que se les ocurre y desmotivan a sus alumnos, otros que buscan adoctrinar en vez de enseñar de forma objetiva, estabilidad laboral, falta de oportunidades. Los nuevos egresados e ingresantes de profesorados ¿Tienen vocación docente?
Pais03/07/2025Un reciente informe de Argentinos por la Educación ha puesto de manifiesto una preocupante disparidad en el sistema educativo argentino: mientras la cantidad de docentes egresados de los profesorados ha experimentado un notable aumento del 54% en la última década, la matrícula de alumnos en los niveles inicial, primario y secundario apenas creció un 1% en el mismo período.
Este desequilibrio, que genera interrogantes sobre la planificación educativa, parece tener raíces profundas en la percepción del mercado laboral y las dinámicas universitarias.
Una de las razones que explican el ingreso masivo a la docencia es la búsqueda de estabilidad laboral. Muchas personas consideran que trabajar para el Estado ofrece una seguridad que a menudo es escasa en el sector privado, una tendencia que se habría acentuado tras décadas de gobiernos que desincentivaron la actividad económica privada.
Esta búsqueda de estabilidad puede llevar a situaciones como la de muchos estudiantes frustrados de carreras exigentes o que se justifican en relación al mercado, como ingeniería o arquitectura, diseño, bioquímica, farmacia, etc; al no encontrar salida o al sentirse desmotivados durante sus estudios universitarios, optan por la docencia, terminando por dar clases en escuelas técnicas o impartiendo clases, de por ejemplo, matemáticas, física o química.
Otro factor que contribuye a esta afluencia hacia los profesorados es el ambiente en algunas universidades nacionales, dónde muchas veces son los profesores universitarios quienes, de forma agresiva, buscan imponer ideologías a sus estudiantes.
Hace unos años fue noticia en las redes una docente que quería imponer su visión política a sus alumnos.
Se argumenta también que ciertos profesores desincentivan a los estudiantes y les ponen trabas significativas, lo que lleva a muchos a abandonar sus estudios originales.
Ante la necesidad de conseguir un trabajo estable, estos individuos optan por ingresar a un profesorado, lo que explica por qué hay cada vez más docentes, pero no necesariamente un aumento proporcional de alumnos en el sistema.
El informe de Argentinos por la Educación revela que, a nivel nacional, la cifra de egresados docentes pasó de 44.173 en 2015 a 67.827 en 2024. Pese a este incremento en la oferta de docentes, se observa una falta de correspondencia con las necesidades reales del sistema, con una superpoblación en áreas como Ciencias Sociales y escasez en campos cruciales como Exactas, Naturales e Idiomas.
Para revertir esta tendencia y equilibrar el sistema educativo, se plantean diversas soluciones.
Una de ellas sería la necesidad de revisar y, en algunos casos, cambiar a los profesores universitarios que imponen obstáculos a los alumnos, creando un ambiente más propicio para el desarrollo académico. Asimismo, otra solución crucial sería promover activamente el empleo privado. Al fomentar un mercado laboral más robusto y atractivo fuera del ámbito estatal, los profesorados podrían ver un nivel de aspirantes más sano y acorde con las necesidades reales del sistema educativo.
Este escenario plantea un desafío importante para el futuro de la educación y el desarrollo profesional en Argentina, requiriendo estrategias que optimicen la formación docente y, al mismo tiempo, diversifiquen las oportunidades laborales para las nuevas generaciones.
Fuente: INFOBAE; MDZ Online; TN; La Nación; CADENA3; ÁmbitoFinanciero;
El gobierno de Donald Trump apoya la causa argentina con un recurso que podría cambiar el resultado de la empresa Argentina.
La campeona de boxeo, Alejandra "Locomotora" Oliveras, sufrió un accidente cardiovascular el pasado lunes.
El paquete legislativo sancionado incluye un aumento del 7,2% para haberes previsionales, la reactivación de la moratoria y la declaración de emergencia en discapacidad. El Gobierno anticipó que se vetará.
El Gobierno busca revertir la sentencia que ordena entregar el 51% de las acciones de la petrolera. Al mismo tiempo, se abrió un nuevo capítulo judicial.
Lo anunció el vocero Manuel Adorni durante una conferencia de prensa.
La casa del genio argentino Florencio Molina Campos fue demolida ¿Los funcionarios municipales desconocían su valor?
Una sombra persiste en la figura del general ¿Cuáles fueron sus verdaderas motivaciones? ¿Por qué pasó 6 meses en Inglaterra antes de viajar a América? ¿Qué relación tuvo con la masonería?
La sombra del mongol llegó hasta las puertas de Europa, y su muerte sólo lo convirtió en mito.
Un equipo científico logró que unas bacterias convirtieran el plástico en una fuente de energía.
El presidente estadounidense reafirmó su postura de que Ucrania no podrá recuperar Crimea ni unirse a la OTAN, generando incertidumbre en Washington y preocupación entre los aliados europeos.
Mao Zedong y su visión de una China sin plagas llevaron a un experimento social y ecológico sin precedentes. La masacre de gorriones, que se pensaba liberaría los campos, desató una plaga de insectos y contribuyó a una hambruna que se cobró la vida de decenas de millones de personas.