YouCut_20250416_145932754

Fantasmas del pasado 1: Controles de precios en Babilonia

Desde Babilonia a Roma, la historia nos enseña que las leyes de la economía de mercado no pueden ser anuladas por decreto.

Economía18/08/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

Cada vez que los gobiernos quieren combatir la inflación, surge una tentación muy seductora: el control precios y salarios. Sin embargo, una mirada a la historia, tal como la presenta el estudio de Robert Schuettinger y Eamonn Butler, revela un patrón alarmante de fracaso. Desde las tabletas de arcilla de la antigua Babilonia hasta las ruinas del Imperio Romano, la historia nos enseña una lección contundente: los controles de precios, lejos de resolver la inflación, la agravan y desorganizan la economía.

Screenshot_2025-08-18-13-33-30-413_com.google.android.googlequicksearchbox (1)
Comercio en la antigua Babilonia, imágen generada por IA.

El Código de Hammurabi: el inicio de un experimento fallido (aprox. 1750 a.C.)

Hammurabi, el sexto rey de Babilonia, es recordado por su código legal, uno de los más antiguos y completos de la humanidad. Entre sus 282 leyes, se encuentran regulaciones detalladas sobre precios máximos para una variedad de bienes, desde el grano y el aceite de sésamo hasta las tarifas de los bueyes y los salarios de los artesanos. La intención, noble en apariencia, era estabilizar la economía y proteger a los ciudadanos de la especulación.

Sin embargo, los historiadores económicos señalan que estas estrictas regulaciones tuvieron efectos devastadores. Al establecer precios por debajo de los costos de producción y del valor de mercado, el código eliminó los incentivos para la producción. ¿Para qué sembrar más grano si el precio de venta era fijo e insuficiente para obtener ganancias? La respuesta fue una previsible disminución de la oferta, lo que generó escasez y, paradójicamente, una subida de los precios en el mercado negro, donde los bienes seguían el dictado de la demanda real. Las duras penas, incluso la pena de muerte por violar las leyes, no lograron contener la fuerza imparable del mercado.

El Edicto sobre Precios Máximos de Diocleciano: un fracaso a escala imperial (301 d.C.)

La lección de Babilonia fue olvidada casi 2000 años después en un imperio en crisis. El emperador romano Diocleciano enfrentó una inflación galopante, en parte impulsada por la degradación masiva de la moneda. Convencido de que la avaricia de los comerciantes era la única culpable, promulgó el Edicto sobre Precios Máximos, una medida monumental que fijaba los precios de más de 1.000 bienes y servicios, e incluso los salarios de cientos de profesiones, desde abogados hasta tejedores.

El resultado fue, si cabe, más catastrófico que en la antigua Babilonia. El edicto, respaldado por la amenaza de la pena capital, provocó un colapso económico total. Los comerciantes, incapaces de vender legalmente sin incurrir en pérdidas, simplemente retiraron sus productos del mercado. Las rutas comerciales se paralizaron y las grandes ciudades, que dependían del flujo constante de bienes, experimentaron una escasez aguda.

Screenshot_2025-08-18-13-34-26-116_com.google.android.googlequicksearchbox (1)
Mercado en la antigua Roma, imágen generada por IA.

La escasez no hizo más que alimentar un floreciente y vasto mercado negro, donde los precios eran significativamente más altos que los que habrían sido en un mercado libre. Además, los agricultores abandonaron la agricultura en busca de una vida de autosuficiencia en el campo, lo que agravó aún más la crisis de suministro de alimentos en las ciudades. En menos de una década, el edicto fue ignorado y finalmente revocado, pero el daño a la economía y a la confianza en el sistema monetario ya era irreversible.

Una lección que persiste

La historia de los controles de precios no es solo un relato de fracasos antiguos. Es una advertencia universal y atemporal. Los casos de Babilonia y Roma, separados por milenios y culturas, demuestran que las leyes de la economía de mercado no pueden ser anuladas por la voluntad política o la fuerza. El control de precios no resuelve la inflación porque no ataca su causa principal —la expansión de la oferta monetaria y los desequilibrios fiscales—, sino que ataca sus síntomas, creando una enfermedad económica aún peor. Los mercados libres, con sus fluctuaciones de precios, actúan como un termostato natural; los controles de precios, por el contrario, son como cortar el cable del termostato.

FUENTES: 4000 Years of Wage and Price Controls: How Not to Fight Inflation (Robert Schuettinger y Eamonn Butler, 1979). Free to Choose (Milton Friedman y Rose Friedman, 1980). Economics in One Lesson (Henry Hazlitt, 1946). A History of the World in 100 Objects (Neil MacGregor, 2010). The Wealth of Nations (Adam Smith, 1776). The Road to Serfdom (Friedrich A. Hayek, 1944). Basic Economics (Thomas Sowell, 2000). The General Theory of Employment, Interest and Money (John Maynard Keynes, 1936). Human Action: A Treatise on Economics (Ludwig von Mises, 1949). Man, Economy, and State (Murray N. Rothbard, 1962). The History of the Decline and Fall of the Roman Empire (Edward Gibbon, 1776).

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
milei-bolsa-comercio-veto

Alerta en el Gobierno ¿Peligra el equilibrio fiscal?

Redacción EnSanJuan
Economía10/07/2025

¿De dónde saldría la plata para otorgar los aumentos? Este escenario¿Es diferente al que vivimos años anteriores? ¿Qué podría pasar si se llegan a aprobar los aumentos? Son interrogantes que apuntan a una sola pregunta de fondo ¿Qué busca la oposición?

Lo más visto
master

Morir de hambre: La absurda lógica maoísta.

Redacción EnSanJuan
Interés general18/08/2025

Mao Zedong y su visión de una China sin plagas llevaron a un experimento social y ecológico sin precedentes. La masacre de gorriones, que se pensaba liberaría los campos, desató una plaga de insectos y contribuyó a una hambruna que se cobró la vida de decenas de millones de personas.