YouCut_20250416_145932754

Cuando los pobres pagan las buenas intenciones políticas

Economía21/09/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

1000008140 (1)

En un episodio de su influyente serie televisiva "Libre para elegir", el economista Milton Friedman se adentró en una de las mayores controversias de la política económica: el estado de bienestar. Friedman presenta un mordaz análisis que cuestiona la eficacia y la moralidad de los programas gubernamentales diseñados para ayudar a los más necesitados. Su premisa central es simple, pero radical: la intención de "hacer el bien con el dinero de los demás" está condenada al fracaso.

Para ilustrar su punto, Friedman no se limita a la teoría; desciende a la realidad palpable de proyectos de vivienda pública en Nueva York y Manchester, o al control de alquileres. En cada caso, demuestra cómo políticas supuestamente benéficas terminan por crear una trampa de dependencia que erosiona la dignidad y el espíritu de los individuos. El economista muestra cómo la burocracia estatal, al administrar enormes sumas de dinero, se vuelve ineficiente y paternalista, desincentivando la iniciativa personal y perpetuando la pobreza en lugar de resolverla.

Frente a este panorama, Friedman no se queda en la crítica; propone una solución audaz: el impuesto negativo sobre la renta. Este modelo, a su juicio, eliminaría la mayor parte de la pesada y costosa burocracia del bienestar, sustituyéndola por una transferencia directa de dinero a las familias de bajos ingresos. El sistema está diseñado para que, a medida que una persona obtiene un empleo y aumenta sus ingresos, la ayuda gubernamental se reduzca progresivamente. De esta manera, se mantiene el incentivo para trabajar y salir de la pobreza por mérito propio, sin los dictados paternalistas de un burócrata.

El mensaje de Friedman va más allá de la economía y entra en el terreno de la filosofía social. Argumenta que la caridad privada y la cooperación voluntaria son formas más humanas y efectivas de ayuda que los programas estatales. Según él, el sistema de bienestar actual es insostenible y, en su propia ineficiencia, contiene las semillas de su destrucción. Su visión aboga por una sociedad donde la libertad y la responsabilidad individual son los verdaderos motores de la prosperidad y la justicia, un contraste directo con la promesa de seguridad estatal "de la cuna a la tumba".

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
DeWatermark.ai_1756853298490

Milton Friedman: Libre para Elegir 1

Redacción EnSanJuan
Economía02/09/2025

En una época de intensa regulación, Milton Friedman presentó una audaz defensa del libre mercado como motor de la prosperidad y la libertad individual. Este artículo inaugura una serie que desglosa su influyente documental, "Libre para elegir", episodio por episodio.

Screenshot_2025-08-21-19-38-07-262_com.google.android.googlequicksearchbox (1)

Fantasmas del pasado 3: Control de precios en Estados Unidos

Redacción EnSanJuan
Economía21/08/2025

Desde la Guerra de Independencia hasta el "shock" de Richard Nixon, la historia de Estados Unidos demuestra que los intentos de controlar los precios por decreto, en lugar de frenar la inflación, han creado un patrón de escasez y desorganización económica.

Lo más visto