
¿La caída de Wall Street se pudo evitar?
Continuamos analizando esta serie de documentales del gran economista Milton Friedman
Economía09/09/2025Este documental, impregnado del pensamiento de mentes brillantes como Milton Friedman y haciendo eco de los principios fundacionales de Adam Smith, nos desafía a cuestionar las premisas que a menudo damos por sentadas sobre la intervención estatal y el poder inherente de los mercados.
Desde las primeras exposiciones de Adam Smith en "La Riqueza de las Naciones", la humanidad ha comprendido la increíble fuerza productiva de la "mano invisible". Este concepto, central en la argumentación del episodio, nos recuerda que cuando los individuos buscan su propio interés en un marco de libertad y competencia, el resultado no es el caos, sino una intrincada danza de oferta y demanda que, de manera sorprendente, tiende a organizar la producción y distribución de bienes y servicios para el beneficio colectivo. "La Tiranía del Control" ilustra cómo este principio, cuando se le permite florecer, se convierte en un motor imparable de innovación y mejora de la calidad de vida.
Sin embargo, la historia nos muestra una y otra vez la tentación de sustituir esta mano invisible por la visible y pesada mano del Estado. El episodio explora las consecuencias de esta tentación, utilizando ejemplos contundentes que van desde la modernización de Japón a través del libre comercio hasta los desafíos enfrentados por economías que optaron por una planificación centralizada. Esta confrontación de realidades no es meramente académica; es una lección práctica sobre cómo las decisiones económicas a nivel macro se traducen directamente en prosperidad o estancamiento para millones de personas.
Milton Friedman, el brillante economista galardonado con el Premio Nobel y figura central de "Libre para Elegir", nos legó una comprensión profunda de cómo la libertad económica es inseparable de la libertad individual y política. Su visión, que permea cada segmento de este episodio, argumenta que la intervención gubernamental excesiva no solo distorsiona los mercados, sino que también erosiona las libertades fundamentales de los ciudadanos.
El documental también aborda la globalización y la competencia internacional, utilizando la industria de los microchips como un claro ejemplo de cómo el comercio sin barreras impulsa la eficiencia y beneficia a los consumidores con productos de mayor calidad y precios más accesibles. Este segmento subraya que la competencia no es un mal a ser evitado, sino un motor esencial para el progreso y la adaptación, llevando a las empresas a innovar y a los mercados a ser más dinámicos y responsivos a las necesidades del público.
FUENTES: Milton Friedman, "Libre para elegir: Hacia un nuevo liberalismo económico" (Folio, 1992), Adam Smith, "La riqueza de las naciones" (Fondo de Cultura Económica, 2012), Friedrich Hayek, "Camino de servidumbre" (Alianza Editorial, 2007), Ludwig von Mises, "La acción humana: Tratado de economía" (Unión Editorial, 2011), Ayn Rand, "La virtud del egoísmo" (Unión Editorial, 2011), The Heritage Foundation, Cato Institute, Fundación para el Avance de la Libertad (FAL), Instituto Juan de Mariana, Acton Institute, FEE (Foundation for Economic Education).
¿La caída de Wall Street se pudo evitar?
En una época de intensa regulación, Milton Friedman presentó una audaz defensa del libre mercado como motor de la prosperidad y la libertad individual. Este artículo inaugura una serie que desglosa su influyente documental, "Libre para elegir", episodio por episodio.
Las vidas perdidas son sólo fueron arrebatadas en campos de batalla, sino también por la escases, y el hambre que propiciaron los gobiernos.
¿Qué pasó con la economía tras la revolución francesa?
Desde la Guerra de Independencia hasta el "shock" de Richard Nixon, la historia de Estados Unidos demuestra que los intentos de controlar los precios por decreto, en lugar de frenar la inflación, han creado un patrón de escasez y desorganización económica.
Los gremios medievales y los monarcas, con buenas intenciones, crearon sistemas de control que, en lugar de generar justicia, sofocaron la innovación. Descubre cómo el intento de fijar un "precio justo" terminó provocando el estancamiento y la escasez que tanto se quería evitar.
¡Alerta de Spoiler! Impuestos, más ciudadanos, más contribuyentes, más impuestos. Al final nos preguntamos ¿Qué otros eventos aumentaron la cantidad de pasadores de impuestos?
Atenas y Esparta En un mundo de héroes y filósofos, dos visiones de la educación forjaron el destino de Grecia. ¿Qué modelo aspiraba a la libertad de pensamiento y exigía obediencia absoluta?
Pitágoras no inventó el teorema que lleva su nombre, pero sí se adentró en la profundidad de los misterios de la realidad
¿La caída de Wall Street se pudo evitar?
¿Sabías que la economía fue el principal motivo de la caída de la Roma antigua?