
Un influyente premio Nobel desafía las ideas convencionales sobre el trabajo, argumentando que la competencia libre, y no los sindicatos ni las leyes restrictivas, es el único camino para una prosperidad laboral verdadera y compartida.

La educación exige una gran cantidad de inversión que sale de los impuestos, pero ¿Da los resultados que la sociedad pide?
Economía06/10/2025
Redacción EnSanJuan

Milton Friedman argumenta que el sistema educativo fracasa no por falta de dinero, sino por la ausencia de competencia y la centralización burocrática. La crítica se ilustra con ejemplos contrastantes: la caótica y peligrosa Hyde Park High School en Boston, donde los estudiantes pasan por detectores de metal, frente a la excelencia de escuelas en suburbios adinerados que mantienen un fuerte control local por parte de los padres. La conclusión es que la administración centralizada y el monopolio han despojado a los padres de su voz, dejando a los niños, especialmente a los de bajos ingresos, sin alternativas viables.
Vouchers y la Competencia como Solución
La propuesta central de Friedman para reformar el sistema es el uso de bonos educativos (vouchers) que permitirían a los padres elegir cualquier escuela, ya sea pública o privada, obligando a los establecimientos a competir por los estudiantes. El documental respalda esta idea mostrando que la competencia funciona en la educación superior privada (como Dartmouth College) y destacando experimentos exitosos en la educación básica donde la elección de los padres mejoró drásticamente la calidad, antes de que estos fueran nuevamente absorbidos por el control burocrático. El mercado, se afirma, ofrece el incentivo vital para que las escuelas se esfuercen y se adapten a las necesidades reales de los estudiantes.
El Debate sobre la Equidad y la Educación Superior
Friedman refuta esto argumentando que es el monopolio actual el que más perjudica a los pobres al no ofrecerles alternativas. Además, el economista critica los subsidios del gobierno a la educación superior por considerarlos injustos y regresivos, ya que benefician a las clases altas y medias a costa de los contribuyentes de bajos ingresos. En su lugar, aboga por un sistema de préstamos realistas que exija al estudiante costear su propia formación, asegurando que la competencia es la vía más segura para la calidad y la creatividad en cualquier nivel educativo.



Un influyente premio Nobel desafía las ideas convencionales sobre el trabajo, argumentando que la competencia libre, y no los sindicatos ni las leyes restrictivas, es el único camino para una prosperidad laboral verdadera y compartida.


La igualdad de derechos está en la libertad


¿La caída de Wall Street se pudo evitar?

Continuamos analizando esta serie de documentales del gran economista Milton Friedman

Un papá y un rey crearon una idea: un gobierno mundial ¿Fracasaron?


Francisco de Goya, testigo de la barbarie, inmortalizó el horror de los fusilamientos para mostrar al mundo la crueldad del invasor. Su obra se convirtió en el espejo del sacrificio civil, encendiendo la llama de la revuelta popular que se extendió por toda España contra la tiranía francesa.

Un influyente premio Nobel desafía las ideas convencionales sobre el trabajo, argumentando que la competencia libre, y no los sindicatos ni las leyes restrictivas, es el único camino para una prosperidad laboral verdadera y compartida.

El Viaje Cabalístico de Cervantes a la luz del Zóhar