
La educación exige una gran cantidad de inversión que sale de los impuestos, pero ¿Da los resultados que la sociedad pide?
Desde la Guerra de Independencia hasta el "shock" de Richard Nixon, la historia de Estados Unidos demuestra que los intentos de controlar los precios por decreto, en lugar de frenar la inflación, han creado un patrón de escasez y desorganización económica.
Economía21/08/2025En un mundo azotado por la inflación, la tentación de imponer controles de precios no es exclusiva de las crisis antiguas. Como muestra el libro 4000 Years of Wage and Price Controls de Robert Schuettinger y Eamonn Butler, esta misma política ha sido una constante en la historia de Estados Unidos, un país a menudo considerado el bastión del libre mercado. Desde su fundación, la nación experimentó con estas intervenciones, solo para tropezar con los mismos obstáculos que enfrentaron los babilonios y los romanos.
Durante la Guerra de Independencia, el incipiente Congreso Continental intentó regular los precios y salarios para combatir la inflación galopante, impulsada por la impresión masiva de papel moneda. Los resultados, según la obra de los economistas, no fueron sorprendentes: los granjeros se negaron a vender sus productos a precios irrisorios, lo que provocó una escasez de alimentos en las ciudades. En cambio, los bienes fluían hacia mercados clandestinos, demostrando que ni siquiera la causa de la libertad podía anular las leyes de la economía.
Décadas más tarde, durante la Guerra Civil, tanto el Norte como el Sur hicieron intentos similares para controlar el caos económico provocado por la guerra. Si bien las medidas del Sur para regular el precio del pan y otros productos fueron especialmente infames por su fracaso, el Norte también tuvo que lidiar con los efectos de la inflación. Sin embargo, estas intervenciones no fueron tan generalizadas como las que llegarían un siglo después.
El ejemplo más claro de los controles de precios en la historia moderna de EE.UU. se dio en 1971. El presidente Richard Nixon, en un intento por detener la alta inflación y una balanza comercial desfavorable, implementó un "shock" económico que incluía una congelación de 90 días sobre todos los precios y salarios. Fue la primera vez que Estados Unidos implementaba un control de precios en tiempos de paz. A la larga, el plan se extendió a un programa de fases que duraría varios años.
Los controles de Nixon, aunque inicialmente populares, pronto generaron una serie de problemas, tal como lo predijeron economistas liberales de la Escuela Austríaca, como Ludwig von Mises en su obra La acción humana. La congelación artificial de precios distorsionó las señales de escasez y abundancia. Por ejemplo, los ganaderos estadounidenses, al no poder cubrir sus costos a los precios fijados, comenzaron a matar a sus terneros recién nacidos para evitar pérdidas, lo que llevó a una escasez de carne.
La escasez, uno de los efectos más predecibles de los controles de precios, se manifestó de forma muy visible para los ciudadanos. Las gasolineras se quedaron sin combustible, los supermercados no tenían carne y hasta el papel higiénico desapareció de los estantes. Como señala el economista Thomas Sowell en Economic Facts and Fallacies, los bienes no escasean por falta de producción, sino por precios artificialmente bajos que eliminan el incentivo para producirlos y distribuirlos.
Las políticas de Nixon no solo crearon escasez, sino que también frenaron la innovación y el crecimiento económico. La inversión se estancó en sectores regulados y los empresarios no tenían incentivos para expandir la producción si no podían obtener una ganancia razonable. La economía, en lugar de ser estabilizada, se estancó en lo que la historia económica llamó "estanflación" (estancamiento e inflación simultáneos).
Una de las críticas más contundentes a los controles de Nixon proviene del propio gobierno. El secretario del Tesoro de Nixon, George Shultz, quien se opuso firmemente a la medida, la calificó de "un error de proporciones históricas". Shultz, como se detalla en su biografía, siempre defendió que el mercado, a través de la libre competencia, es el mecanismo más eficiente para regular los precios. La experiencia de Nixon demostró que incluso en la economía más grande y avanzada del mundo, los controles económicos estaban condenados al fracaso.
El libro de Schuettinger y Butler concluye que la experiencia estadounidense confirma el patrón histórico global. Las políticas de control de precios, sin importar la intención o el contexto, no resuelven la inflación porque no abordan su causa principal: una política monetaria laxa o la emisión de dinero. Por el contrario, al ocultar los síntomas y romper el mecanismo de precios, solo agravan el problema y lo hacen más difícil de resolver a largo plazo.
Así, la historia de los controles de precios en Estados Unidos, desde la Guerra de Independencia hasta la era de Nixon, sirve como una advertencia más. Nos enseña que la prosperidad y la estabilidad económica no se consiguen por decreto, sino a través de mercados libres que permitan que los precios reflejen la escasez real, incentivando la producción y la eficiencia.
FUENTES: 4000 Years of Wage and Price Controls: How Not to Fight Inflation (Unión Editorial, 2020), The Great Inflation: The United States' Experience with Inflation and Its Repercussions (Princeton University Press, 1982), Economic Facts and Fallacies (Basic Books, 2008), The Failure of Nixon's Wage and Price Controls (Cato Institute, 1980), Reagan and the End of Inflation (Ludwig von Mises Institute, 2012), Milton Friedman: A Biography (University of Chicago Press, 2006), The Road to Serfdom (Routledge, 1944), La acción humana: Un tratado de economía (Unión Editorial, 2011), Basic Economics: A Common Sense Guide to the Economy (Basic Books, 2000), George Shultz: The Life and Legacy of a Statesman (Stanford University Press, 2019), The American Revolution: A History in Documents (Oxford University Press, 2015).
La educación exige una gran cantidad de inversión que sale de los impuestos, pero ¿Da los resultados que la sociedad pide?
La igualdad de derechos está en la libertad
¿La caída de Wall Street se pudo evitar?
Continuamos analizando esta serie de documentales del gran economista Milton Friedman
En una época de intensa regulación, Milton Friedman presentó una audaz defensa del libre mercado como motor de la prosperidad y la libertad individual. Este artículo inaugura una serie que desglosa su influyente documental, "Libre para elegir", episodio por episodio.
¿Cómo nació la lucha moderna contra las drogas?
La igualdad de derechos está en la libertad
¿Por qué existen los títulos universitarios? ¿Quién determinó qué se puede enseñar o quién puede ejercer una profesión?
Sarmiento buscó convertir la educación en una herramienta útil.
La educación exige una gran cantidad de inversión que sale de los impuestos, pero ¿Da los resultados que la sociedad pide?