YouCut_20250416_145932754

Fantasmas del pasado: La Primera Guerra Mundial

Las vidas perdidas son sólo fueron arrebatadas en campos de batalla, sino también por la escases, y el hambre que propiciaron los gobiernos.

Economía29/08/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

La sabiduría que se ignora

El principal problema radica en la distorsión de la señal económica más vital: el precio. Como argumentaba el economista austriaco Ludwig von Mises, y más tarde el premio Nobel Friedrich A. Hayek en su célebre ensayo "El uso del conocimiento en la sociedad", el sistema de precios es el mecanismo más eficiente que existe para comunicar el conocimiento disperso en la economía. Cuando se altera artificialmente un precio, se destruye esa señal, lo que impide que productores y consumidores tomen decisiones racionales. Esta es una lección fundamental que muchos gobiernos han tenido que aprender por las malas a lo largo de los siglos.

La Primera Guerra Mundial

Screenshot_2025-08-29-11-38-00-166_com.google.android.googlequicksearchbox (1)


La intervención estatal en el sector de alimentos durante la Primera Guerra Mundial en Gran Bretaña y Alemania, por ejemplo, llevó a la escasez de productos básicos. La revista The Spectator, en 1917, ya señalaba cómo las regulaciones británicas causaban problemas en la cadena de suministro de carbón, un claro ejemplo de cómo la burocracia, en lugar de optimizar la distribución, terminaba por entorpecerla. Este fracaso no fue una excepción, sino una regla que se repitió en muchos países.


En Alemania, la política de control de precios conocida como "Kontrolle" fue una de las más devastadoras. Como lo describe John Hilton en un artículo de 1916 en la revista Nineteenth Century and After, la fijación de precios generó un mercado negro y una severa escasez de alimentos. A pesar de los esfuerzos, el sistema no pudo compensar el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Los ciudadanos alemanes, a diferencia de los británicos, se vieron obligados a recurrir a planes de racionamiento ineficientes y a sufrir por la falta de productos esenciales, evidenciando que las buenas intenciones de los políticos no bastan cuando se ignoran los principios económicos.


El caso de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial también ofrece una clara advertencia. Aunque el gobierno intentó racionalizar la producción y evitar la especulación, las "Comisiones de Fijación de Precios" no tuvieron éxito. El historiador T. N. Carver, en su artículo de 1919 para la American Economic Review, planteó dudas sobre si la intervención estatal podría realmente funcionar en tiempos de paz. Los controles, aunque concebidos como temporales, crearon una dependencia y un caos que perduraron incluso después de que la guerra terminara, como documentó Simon Litman en su obra sobre los precios en ese periodo.


El fracaso de los controles de precios no fue exclusivo de las democracias occidentales. La Rusia bolchevique, bajo un régimen totalitario, también experimentó un desastre económico al intentar regular el mercado de alimentos. Como señaló Kussiel Leites en su análisis de 1922 sobre la economía rusa, y S. P. Turin en un artículo de 1920 para el Journal of the Royal Statistical Society, la fijación de precios por parte del gobierno colapsó la cadena de suministro, provocando hambruna y caos. La incapacidad de la planificación centralizada para replicar la eficiencia del mercado fue un grave error.

Screenshot_2025-08-29-11-39-05-957_com.google.android.googlequicksearchbox (1)
En Checoslovaquia, la burocracia impuso una política "confusa y contradictoria", la cual, según Alois Rasin en su libro de 1923, no logró nada más que generar escasez y frustración entre la población. El patrón es inconfundible: sin importar la cultura, el sistema político o la ideología, la imposición de precios máximos por debajo del punto de equilibrio del mercado provoca una escasez inevitable y la aparición de un mercado negro que socava la autoridad de las políticas gubernamentales.


La idea de que los controles de precios pueden ser una solución rápida a la inflación se ignora el concepto de las ganancias como señal económica. Como Henry Hazlitt explica en su clásico Economics in One Lesson, la ganancia es lo que motiva a los productores a aumentar la oferta en respuesta a la demanda. Al limitar las ganancias o los precios, se elimina este incentivo, lo que no solo desanima la producción, sino que también fomenta la informalidad, la corrupción y, en última instancia, la escasez, como también se documenta en las obras de Thomas Sowell.


Aunque muchos defensores del control de precios argumentan que estos pueden ser eficaces para frenar la inflación, la historia demuestra lo contrario. El economista Milton Friedman, en su libro Free to Choose, sostiene que la inflación es, en última instancia, un fenómeno monetario, y que los controles de precios solo enmascaran el problema, pero no lo resuelven. La verdadera solución reside en una política monetaria y fiscal sólida, no en medidas intervencionistas que distorsionan el mercado.

Screenshot_2025-08-29-11-40-31-202_com.google.android.googlequicksearchbox (1)


A pesar de la abrumadora evidencia histórica y teórica, los gobiernos a menudo vuelven a la idea de la regulación. Sin embargo, obras como las de Murray N. Rothbard y Paul Heyne demuestran que el mercado, cuando se le permite operar libremente, es el mejor mecanismo para la asignación de recursos. El conocimiento de los precios, que se forma de manera orgánica en el mercado, es insustituible para cualquier planificador central. La lección de los fracasos del pasado es clara: la intervención excesiva en el sistema de precios no detiene la inflación; solo crea nuevas crisis, más profundas y más difíciles de resolver.


La regulación no solo afecta a la producción, sino también a la innovación y a la calidad. Cuando los precios están fijados, los productores no tienen incentivos para mejorar sus productos o encontrar nuevas formas de reducir los costos. Esto estanca la economía y, en última instancia, perjudica a los consumidores. Las fuentes históricas muestran que, en lugar de beneficiar al pueblo, los controles de precios a menudo condujeron al racionamiento, al deterioro de los bienes y a la pérdida de oportunidades económicas para todos.

1200px-WWII_Food_Rationing


El caos generado por los controles de precios durante la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión en Estados Unidos, según el historiador económico Hugh Rockoff, solo se resolvió cuando el gobierno finalmente retiró sus manos del mercado. Esta experiencia es un testimonio del hecho de que la verdadera prosperidad económica se construye sobre la base de la libertad y no sobre la coerción.
El economista Martin Daunton, en su libro The Economic Government of the World, señala que la gobernanza económica mundial siempre ha sido un equilibrio complicado entre el orden y la libertad. Sin embargo, el intento de imponer un orden a través de la fijación de precios, sin importar las circunstancias, ha demostrado ser un método que, en la práctica, lleva al desorden y al colapso de las economías.


Al final, la historia de los controles de precios es una advertencia. Es una narración repetida de gobiernos que, en un intento de proteger a la población, terminan por causarle un daño aún mayor. Las fuentes, tanto de la época como modernas, son unánimes en su veredicto: la mejor manera de luchar contra la inflación y la escasez es fortalecer el sistema de mercado, no destruirlo.


FUENTES:
The Spectator, The Spectator, 1917
Inflation and Price Control, Ludwig von Mises, The Foundation for Economic Education, 1970
Should Maximum Prices be Fixed?, W. C. Clark, Queen's University, 1918
State Regulation of Prices in Australia, H. L. Wilkinson, Melville Mullen, 1917
Germany's Food Problem and its 'Kontrolle', John Hilton, Nineteenth Century and After, 1916
Recent Economic Developments in Russia, Kussiel Leites, Oxford University Press, 1922
Market Prices and Controlled Prices of Food in Moscow, S. P. Turin, Journal of the Royal Statistical Society, 1920
Financial Policy of Czechoslovakia During the First Year of Its History, Alois Rasin, Carnegie Endowment for International Peace, 1923
The Possibilities of Price Fixing in Time of Peace, T. N. Carver, American Economic Review, 1919
Profit Limitation Controls Prior to the Present War, Struve Hensel y Richard McClung, Law and Contemporary Problems, 1943
Prices and Price Control in Great Britain and the United States during the World War, Simon Litman, Oxford University Press, 1920
The Use of Knowledge in Society, Friedrich A. Hayek, The American Economic Review, 1945
Free to Choose: A Personal Statement, Milton y Rose Friedman, Harcourt Brace Jovanovich, 1980
Economics in One Lesson, Henry Hazlitt, Harper & Brothers, 1946
Man, Economy, and State, Murray N. Rothbard, D. Van Nostrand Co., 1962
Basic Economics: A Common Sense Guide to the Economy, Thomas Sowell, Basic Books, 2000
The Economic Government of the World, Martin Daunton, Penguin Books, 2025
Price Controls: A Troubling Trend in Latin America, Steve H. Hanke, Cato at Liberty Blog, 2013
Drastic Measures: A History of Wage and Price Controls in the United States, Hugh Rockoff, Cambridge University Press, 1984

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
Screenshot_2025-08-21-19-38-07-262_com.google.android.googlequicksearchbox (1)

Fantasmas del pasado 3: Control de precios en Estados Unidos

Redacción EnSanJuan
Economía21/08/2025

Desde la Guerra de Independencia hasta el "shock" de Richard Nixon, la historia de Estados Unidos demuestra que los intentos de controlar los precios por decreto, en lugar de frenar la inflación, han creado un patrón de escasez y desorganización económica.

Screenshot_2025-08-19-14-08-25-867_com.google.android.googlequicksearchbox (1)

Fantasmas del pasado 2: Gremios

Redacción EnSanJuan
Economía19/08/2025

Los gremios medievales y los monarcas, con buenas intenciones, crearon sistemas de control que, en lugar de generar justicia, sofocaron la innovación. Descubre cómo el intento de fijar un "precio justo" terminó provocando el estancamiento y la escasez que tanto se quería evitar.

milei-bolsa-comercio-veto

Alerta en el Gobierno ¿Peligra el equilibrio fiscal?

Redacción EnSanJuan
Economía10/07/2025

¿De dónde saldría la plata para otorgar los aumentos? Este escenario¿Es diferente al que vivimos años anteriores? ¿Qué podría pasar si se llegan a aprobar los aumentos? Son interrogantes que apuntan a una sola pregunta de fondo ¿Qué busca la oposición?

Lo más visto
Screenshot_2025-08-21-19-38-07-262_com.google.android.googlequicksearchbox (1)

Fantasmas del pasado 3: Control de precios en Estados Unidos

Redacción EnSanJuan
Economía21/08/2025

Desde la Guerra de Independencia hasta el "shock" de Richard Nixon, la historia de Estados Unidos demuestra que los intentos de controlar los precios por decreto, en lugar de frenar la inflación, han creado un patrón de escasez y desorganización económica.

tormenta-en-la-playa_890c6cf2_441435817_250709145740_1280x880

Van Gogh, las etapas de un genio

Redacción EnSanJuan
Arte24/08/2025

¿Qué impulsa a un artista a pintar una playa en plena tempestad, con la arena volando sobre su lienzo? Los primeros años de Vincent van Gogh, fueron marcados por la oscuridad y la pobreza, que sentaron las bases para su explosión de color final.

via-appia-roma_103

Eternas: El secreto de las calles romanas

Redacción EnSanJuan
Tecnología 24/08/2025

Bajo los adoquines modernos se esconde el ingenio de una civilización que construyó el motor de un imperio. Descubre cómo una simple red de caminos de piedra fue la clave para la expansión y la vida diaria en la Roma antigua.