YouCut_20250416_145932754

Milton Friedman: Libre para Elegir 1

En una época de intensa regulación, Milton Friedman presentó una audaz defensa del libre mercado como motor de la prosperidad y la libertad individual. Este artículo inaugura una serie que desglosa su influyente documental, "Libre para elegir", episodio por episodio.

Economía02/09/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

91xMZOKOgFL._UF1000,1000_QL80_
Milton Friedman recibiendo el Premio Nobel de Economía.

El economista del premio Nobel

Milton Friedman (1912-2006) fue uno de los economistas más influyentes del siglo XX, una figura central de la Escuela de Chicago y un ardiente defensor del capitalismo de libre mercado. Su trabajo se centró en el estudio de la teoría y la historia monetaria, el análisis del consumo y la compleja naturaleza de la política de estabilización.

A lo largo de su carrera, argumentó consistentemente que la libertad individual es inseparable de la libertad económica, y que la intervención gubernamental a menudo distorsiona los mercados y reduce la prosperidad. Sus ideas monetaristas, que sostenían que la inflación es "siempre y en todas partes un fenómeno monetario", influyeron profundamente en los bancos centrales de todo el mundo.


En reconocimiento a su amplia contribución a la economía, Friedman fue galardonado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel en 1976. El comité del premio destacó sus "logros en los campos del análisis del consumo, la historia y la teoría monetarias y su demostración de la complejidad de la política de estabilización". Este galardón no solo consolidó su estatus académico, sino que también lo catapultó a una prominencia pública que utilizaría para popularizar sus ideas.

Varagur-Milton-Friedman
Milton Friedman.


Entre las obras más destacadas de Friedman se encuentran Capitalism and Freedom (1962), donde expone su visión sobre la relación entre el capitalismo, la libertad política y el papel limitado del gobierno, y A Monetary History of the United States, 1867-1960 (1963), coescrito con Anna Schwartz, una obra monumental que demostró la conexión entre la política monetaria de la Reserva Federal y la Gran Depresión. Estos libros sentaron las bases para gran parte del pensamiento liberal clásico de la segunda mitad del siglo XX.


A partir de estas ideas, Friedman, junto con su esposa Rose Friedman, creó la serie de televisión y el libro homónimo "Libre para elegir" (1980). Esta serie de diez episodios fue diseñada para llevar los principios del libre mercado a una audiencia masiva, utilizando ejemplos históricos y debates en vivo para ilustrar sus argumentos. La serie se convirtió en un éxito cultural y académico, influyendo en el debate público y en las políticas económicas de líderes como Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

Primer episodio 

El primer episodio de la serie, titulado "El Poder del Mercado", presenta los principios fundamentales del liberalismo de mercado a través de un enfoque empírico y conceptual. La premisa central del capítulo es que el mercado, a través de la cooperación voluntaria y sin coerción gubernamental, es el mecanismo más eficiente y justo para organizar la producción y distribución de bienes y servicios. Para ello, Friedman se apoya en ejemplos concretos, no tanto en citas de libros académicos, sino en la evidencia de la historia económica.


Un punto de referencia clave en el episodio es el caso de Hong Kong. Friedman presenta a Hong Kong como un estudio de caso exitoso de una economía de libre mercado. Cita datos sobre su crecimiento económico, explicando cómo un lugar sin recursos naturales significativos se convirtió en una potencia comercial global gracias a su política de libre comercio, bajos impuestos y mínima regulación gubernamental. Aunque en el documental no menciona datos estadísticos exactos, la referencia a su historia económica sirve como la principal "evidencia" para sus afirmaciones.


Además del caso de Hong Kong, el episodio se hace famoso por una parábola, la del lápiz. Friedman se basa en un ensayo de Leonard Read de 1958, "Yo, el Lápiz", para ilustrar su argumento sobre la cooperación invisible y espontánea del mercado. Explica que nadie en el mundo sabe cómo fabricar un lápiz por sí mismo, ya que su producción involucra a millones de personas —desde la persona que tala el árbol en un estado hasta el minero de grafito en otro país, pasando por el fabricante de la goma de borrar. El precio, en un mercado libre, sirve como el único mecanismo de coordinación que hace posible esta compleja red de cooperación voluntaria sin necesidad de un planificador central.
En esencia, el primer capítulo de "Libre para elegir" es una poderosa defensa del liberalismo económico. Friedman argumenta que la prosperidad y el bienestar de las sociedades se logran a través de la libertad de elección de los individuos en un marco de competencia. Sostiene que los precios son la "señal" más poderosa del mercado, comunicando información sobre escasez y valor que ningún gobierno centralizado podría recabar o procesar, y por tanto, la intervención gubernamental es inherentemente ineficiente y perjudicial.

DeWatermark.ai_1756853298490

FUENTES: Milton Friedman, El Poder del Mercado | Milton Friedman - Libre para Eligir (video de YouTube), Leonard Read, "Yo, el Lápiz" (ensayo), Premio Nobel de Economía (sitio web), Biografía de Milton Friedman (varias fuentes).

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
Screenshot_2025-08-21-19-38-07-262_com.google.android.googlequicksearchbox (1)

Fantasmas del pasado 3: Control de precios en Estados Unidos

Redacción EnSanJuan
Economía21/08/2025

Desde la Guerra de Independencia hasta el "shock" de Richard Nixon, la historia de Estados Unidos demuestra que los intentos de controlar los precios por decreto, en lugar de frenar la inflación, han creado un patrón de escasez y desorganización económica.

Screenshot_2025-08-19-14-08-25-867_com.google.android.googlequicksearchbox (1)

Fantasmas del pasado 2: Gremios

Redacción EnSanJuan
Economía19/08/2025

Los gremios medievales y los monarcas, con buenas intenciones, crearon sistemas de control que, en lugar de generar justicia, sofocaron la innovación. Descubre cómo el intento de fijar un "precio justo" terminó provocando el estancamiento y la escasez que tanto se quería evitar.

Lo más visto