YouCut_20250416_145932754

El Banco Central y el Titanic, parte 2

¿Un complot en el Atlántico? Exploramos la teoría que sostiene que el Titanic fue hundido para crear la Reserva Federal.

Historia03/09/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

Achille_Beltrame_-_Great_Britain_Sinking_of_passenger_liner_Titanic_-_(MeisterDrucke-1080836)

El naufragio del Titanic en 1912 no solo fue una de las mayores tragedias marítimas de la historia, sino que también se convirtió en el epicentro de una de las teorías más persistentes del siglo XX. Según esta hipótesis, el famoso "barco insumergible" no chocó accidentalmente contra un iceberg, sino que fue hundido deliberadamente para eliminar a los opositores de un proyecto político y financiero clave: la creación de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

561b92c4dd0895e4708b45f7
Los tres opositores a la creación de la Reserva Federal de Estados Unidos.

La teoría se sustenta en una serie de coincidencias que parecen demasiado dramáticas para ser casuales: El punto central es la presencia de tres de los hombres más ricos y poderosos de la época a bordo del buque: Isidor Straus, copropietario de los grandes almacenes Macy's; Benjamin Guggenheim, magnate de la minería; y John Jacob Astor IV, un empresario inmobiliario y miembro de una de las familias más influyentes de Nueva York. Los tres, conocidos por su supuesta firme oposición a la idea de un banco central, murieron en el naufragio.

La figura central de esta trama es el banquero J.P. Morgan, uno de los principales impulsores de la Reserva Federal. Morgan era el propietario de la naviera White Star Line, dueña del Titanic. Aunque figuraba en la lista de pasajeros para el viaje inaugural, canceló su pasaje en el último momento, alegando una enfermedad. Esta cancelación, justo antes de que sus principales rivales murieran en la tragedia, es la piedra angular sobre la que se asienta la teoría del complot.

John-Pierpont-Morgan-1902
Jhon Pierpont Morgan

Un año después del naufragio, y con los principales detractores fuera de juego, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de la Reserva Federal. Para los creyentes de esta teoría, el hundimiento del Titanic fue un acto de asesinato en masa, orquestado para despejar el camino y asegurar la aprobación de la ley que transformaría el sistema financiero del país.

Sin embargo, a pesar de lo intrigante del relato, no existen pruebas sólidas que lo respalden. Historiadores y expertos señalan que la tragedia fue el resultado de una combinación de factores: una velocidad excesiva en aguas heladas, la falta de botes salvavidas suficientes y la negligencia de la tripulación.

A pesar de estas refutaciones, la teoría del complot del Titanic sigue siendo un misterio fascinante, alimentando la imaginación de quienes ven la historia como algo más que una simple coincidencia.

FUENTES: La Nación, EFE Verifica, Newtral, BBC News, The Washington Post, Men's Health, El País, Wikipedia, YouTube, Instituto Juan de Mariana, SWI swissinfo.ch

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
piedra-rosetta

La piedra que resucitó a los faraones

Redacción EnSanJuan
Historia09/10/2025

Estuvo casi 1400 años en el olvido: la épica de un egiptólogo autodidacta y la coincidencia militar que reveló la clave para leer los secretos de los templos y las tumbas de los faraones por primera vez.

Lo más visto
images (88)

Sangre, pólvora y Goya: 3 de mayo en Madrid

Redacción EnSanJuan
Arte21/10/2025

Francisco de Goya, testigo de la barbarie, inmortalizó el horror de los fusilamientos para mostrar al mundo la crueldad del invasor. Su obra se convirtió en el espejo del sacrificio civil, encendiendo la llama de la revuelta popular que se extendió por toda España contra la tiranía francesa.

Screenshot_2025-10-21-20-13-31-246_com.brave.browser (1)

¿Quién Defiende Realmente al Trabajador?

Redacción EnSanJuan
Economía21/10/2025

Un influyente premio Nobel desafía las ideas convencionales sobre el trabajo, argumentando que la competencia libre, y no los sindicatos ni las leyes restrictivas, es el único camino para una prosperidad laboral verdadera y compartida.