
El presidente estadounidense reafirmó su postura de que Ucrania no podrá recuperar Crimea ni unirse a la OTAN, generando incertidumbre en Washington y preocupación entre los aliados europeos.
Los dirigentes del país prohibieron las redes sociales para evitar que se continúen filtrando imágenes de los hijos del poder que andaban en lujos mientras que el pueblo padecía los embates de un gobierno marxista.
Mundo10/09/2025
Un gobierno que prometió la prosperidad del pueblo terminó de rodillas ante la furia de su propia gente. La reciente crisis en Nepal, que se saldó con la renuncia del primer ministro K.P. Sharma Oli y una ola de violencia sin precedentes, no es solo un estallido de descontento, sino el resultado de años de corrupción sistémica y la erosión de la confianza en la élite política comunista. Las protestas de la "Generación Z" no se limitaron a la prohibición de las redes sociales; fueron un grito de guerra contra un sistema que, según ellos, enriqueció a unos pocos mientras condena a la mayoría a la pobreza y el desempleo.
La indignación popular se centró en los llamados "Hijos del Nepotismo" y en la ostentación de riqueza de los familiares de los políticos, que contrastan con la realidad de miles de jóvenes que abandonan el país a diario en busca de trabajo. Esta percepción de una élite desconectada y corrupta fue documentada por diversas fuentes, que muestran una profunda frustración social. Según el Banco Mundial, el desempleo juvenil alcanzó el 20% el año pasado, lo que provocó que más de 2.000 jóvenes dejen Nepal cada día para buscar oportunidades en el extranjero.
La corrupción
En un informe de Transparencia Internacional, Nepal ocupa el puesto 107 de 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción, lo que subraya la gravedad del problema. Aunque la ayuda internacional fue un pilar para el desarrollo del país, hay casos documentados de desvío de fondos. Uno de los casos más notables ha sido el presunto desvío de recursos destinados a víctimas de desastres naturales y ayuda humanitaria, lo que ha exacerbado el descontento popular y ha alimentado la percepción de que la élite política solo busca el beneficio propio.
La decisión del gobierno de restringir el acceso a 26 redes sociales, incluyendo plataformas como Facebook, X y YouTube, fue la gota que colmó el vaso para una sociedad ya hastiada. Según las autoridades, la medida buscaba "garantizar el cumplimiento legal" de una ley que exige que las plataformas se registren en el país y establezcan una presencia local, argumentando que era necesario para evitar "contenido no deseado" y combatir la desinformación.
Sin embargo, la mayoría de los analistas y la propia "Generación Z" interpretaron la medida como un intento de censura para acallar las críticas. La prohibición se produjo en un momento en que se viralizaron videos y publicaciones que denunciaban la corrupción y la vida lujosa de los hijos de los políticos, lo que llevó a muchos a creer que el gobierno quería frenar el descontento social que se gestaba en línea.
La intención real del gobierno de controlar la información se hizo evidente al observar que el bloqueo de las redes sociales no se aplicó por igual a todas las plataformas. Según La Nación, la medida tenía como objetivo principal silenciar a los jóvenes que, cansados de años de represión y falta de oportunidades, utilizaban las redes sociales para organizarse y visibilizar su descontento. El gobierno comunista, que había llegado al poder con promesas de cambio, demostró una actitud de control y represión digna de las dictaduras más autoritarias.
La violenta respuesta de las fuerzas de seguridad ante las protestas no hizo más que confirmar esta percepción. Amnistía Internacional denunció que los agentes utilizaron "balas reales contra los inconformes", lo que resultó en la muerte de al menos 19 personas y cientos de heridos. Este uso desproporcionado de la fuerza fue condenado por la ONU, que instó a las autoridades a mostrar moderación y a los manifestantes a abstenerse de actos destructivos.
La escalada de violencia fue la consecuencia inevitable del choque entre la represión gubernamental y la furia de una población que vió cómo sus líderes se enriquecen mientras ellos luchan por sobrevivir. Los manifestantes, sin nada que perder, incendiaron no solo edificios públicos como el Parlamento, la oficina de la presidencia y el Tribunal Supremo, sino también las residencias privadas de los políticos, un acto simbólico que demuestra que el enojo de la gente ya no se limita a las instituciones.
La caída del gobierno comunista en Nepal es un recordatorio de que la corrupción y el autoritarismo son insostenibles a largo plazo. La “Generación Z” ha demostrado que no está dispuesta a tolerar la injusticia y la falta de oportunidades. Este movimiento, que se gestó en las redes sociales y estalló en las calles, podría marcar un antes y un después en la historia del país, obligando a los futuros líderes a rendir cuentas y a gobernar con transparencia y honestidad.
FUENTES: La Nación, LaSexta, UN News, Democracy Now!, Yahoo Noticias, Clarin.com, El Litoral, TN, La Chispa, Infobae, Amnistía Internacional, Banco Mundial, Transparencia Internacional.
El presidente estadounidense reafirmó su postura de que Ucrania no podrá recuperar Crimea ni unirse a la OTAN, generando incertidumbre en Washington y preocupación entre los aliados europeos.
El cuerpo del hombre fue descubierto en su auto junto a un arma que, según las autoridades, le fue entregada como obsequio
Animales desconocidos, plasma con vida propia y sonidos parecidos a una respiración en lo más profundo de la tierra ¿Qué esconde la cueva de Kruvera?
Archipiélago de Tokara fue sacudado por casi mil sismos en menos de dos semanas
Un científico de la NASA puso en duda los avances científicos y los viajes especiales ¿Realmente salimos de la atmósfera?
El presidente estadounidense niega estar en contacto con el régimen de Irán mientras presiona a Netayahu
¡Alerta de Spoiler! Impuestos, más ciudadanos, más contribuyentes, más impuestos. Al final nos preguntamos ¿Qué otros eventos aumentaron la cantidad de pasadores de impuestos?
Atenas y Esparta En un mundo de héroes y filósofos, dos visiones de la educación forjaron el destino de Grecia. ¿Qué modelo aspiraba a la libertad de pensamiento y exigía obediencia absoluta?
Pitágoras no inventó el teorema que lleva su nombre, pero sí se adentró en la profundidad de los misterios de la realidad
¿La caída de Wall Street se pudo evitar?
¿Sabías que la economía fue el principal motivo de la caída de la Roma antigua?