
El presidente estadounidense reafirmó su postura de que Ucrania no podrá recuperar Crimea ni unirse a la OTAN, generando incertidumbre en Washington y preocupación entre los aliados europeos.
La Unión Europea pone en marcha la Agenda 2030 y exige a sus miembros condicionar la venta y alquileres de inmuebles, algo que impactará en el valor
Mundo30/06/2025La Unión Europea impone a los ciudadanos de a pie políticas que los perjudicarán gravemente, con la idea de cumplir con la agenda 2030.
La orden principal es clara: todos los inmuebles deberán ser más eficientes energéticamente. Las consecuencias serán un inmediato aumento en el precio de los inmuebles y de los alquileres, lo que afectará directamente a los sectores de bajos ingresos, mientras que en países cómo España, utilizan una vieja receta argentina para mitigar los efectos en el corto plazo: emisión monetaria.
Para vender o alquilar cada propiedad en Europa debe tener un Certificado de Eficiencia Energética (CEE), calificando su consumo de la "A" (más eficiente) a la "G" (menos eficiente). Hasta ahora, solo era un dato informativo, pero eso está por cambiar radicalmente.
A partir de 2030, cualquier vivienda que se quiera vender o alquilar en la UE deberá tener, como mínimo, una calificación "E". Y la vara subirá aún más en 2033, cuando la exigencia será una calificación "D".
¿Qué significa esto? Que millones de propiedades, especialmente las más antiguas y menos preparadas, quedarán directamente fuera del mercado si sus dueños no invierten en costosas reformas.
En el caso de los alquileres el inquilino, será siempre el gran perjudicado: Si un propietario tiene un inmueble con calificación "F" o "G" (la mayoría en Europa), tendrá que hacer obras mayores –cambiar ventanas, mejorar el aislamiento, modernizar la calefacción– para poder seguir alquilándolo.
La preocupación es evidente: ¿Quién absorberá esos costos? Lo más probable es que una parte sustancial de esta inversión se traslade directamente al precio de los alquileres.
Los inquilinos, que ya luchan por llegar a fin de mes en muchas ciudades europeas, podrían ver cómo sus presupuestos se estiran aún más para financiar una "transición verde" que no pidieron. Es una imposición que, para muchos, se sentirá como una nueva carga en sus espaldas.
Esta normativa, impulsada por una agenda que busca "salvar el planeta", paradójicamente, podría socavar la libertad individual. Los propietarios dejarán de ser completamente libres para decidir sobre sus propios bienes.
Si no cumplen con los estándares energéticos, su propiedad se volverá un activo "tóxico", difícil de vender o imposible de alquilar. No es una sugerencia, es una imposición con fecha límite.
Para aquellos que deseen comprar, las opciones se reducirán. Las propiedades más baratas, a menudo las menos eficientes, requerirán una inversión adicional considerable, haciendo que el acceso a la vivienda sea aún más difícil.
En un mercado ya demasiado complejo, esta "purga" de inmuebles ineficientes podría reducir la oferta disponible, empujando los precios al alza, especialmente para aquellas propiedades que sí cumplan los estándares.
Mientras se busca un futuro "más verde", la pregunta que resuena es si este camino no estará sacrificando la autonomía y el bienestar económico de muchos europeos, convirtiendo la tan anhelada sostenibilidad en una nueva carga impuesta desde arriba. Es una lección importante a observar, incluso desde nuestro país.
Actualmente se impulsa un proyecto de ley para desregular el mercado inmobiliario por completo, incluso poniendo en jaque la validez de los colegios inmobiliarios. La intención es que cualquier agente con la capacidad de vender, lo haga, dejando de lado la competencia de los colegiados que actúan como instituciones paraestatales.
La consecuencia de esta medida en un mercado libre es la competencia por vender y alquilar a un mejor precio, bajo la premisa de ofrecer un mejor producto o servicio a un mejor precio. En cualquier caso, la Argentina se aventura a lo desconocido, sólo el tiempo dirá si es el camino a seguir.
El presidente estadounidense reafirmó su postura de que Ucrania no podrá recuperar Crimea ni unirse a la OTAN, generando incertidumbre en Washington y preocupación entre los aliados europeos.
El cuerpo del hombre fue descubierto en su auto junto a un arma que, según las autoridades, le fue entregada como obsequio
Animales desconocidos, plasma con vida propia y sonidos parecidos a una respiración en lo más profundo de la tierra ¿Qué esconde la cueva de Kruvera?
Archipiélago de Tokara fue sacudado por casi mil sismos en menos de dos semanas
Un científico de la NASA puso en duda los avances científicos y los viajes especiales ¿Realmente salimos de la atmósfera?
El presidente estadounidense niega estar en contacto con el régimen de Irán mientras presiona a Netayahu
Una sombra persiste en la figura del general ¿Cuáles fueron sus verdaderas motivaciones? ¿Por qué pasó 6 meses en Inglaterra antes de viajar a América? ¿Qué relación tuvo con la masonería?
La sombra del mongol llegó hasta las puertas de Europa, y su muerte sólo lo convirtió en mito.
Un equipo científico logró que unas bacterias convirtieran el plástico en una fuente de energía.
El presidente estadounidense reafirmó su postura de que Ucrania no podrá recuperar Crimea ni unirse a la OTAN, generando incertidumbre en Washington y preocupación entre los aliados europeos.
Mao Zedong y su visión de una China sin plagas llevaron a un experimento social y ecológico sin precedentes. La masacre de gorriones, que se pensaba liberaría los campos, desató una plaga de insectos y contribuyó a una hambruna que se cobró la vida de decenas de millones de personas.