YouCut_20250416_145932754

Fantasmas del pasado 2: Gremios

Los gremios medievales y los monarcas, con buenas intenciones, crearon sistemas de control que, en lugar de generar justicia, sofocaron la innovación. Descubre cómo el intento de fijar un "precio justo" terminó provocando el estancamiento y la escasez que tanto se quería evitar.

Economía19/08/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

Screenshot_2025-08-19-14-08-25-867_com.google.android.googlequicksearchbox (2)

Durante un periodo de glaciación que duró al menos 2 siglos en la edad media, el valor del alimento se disparó debido a su escases y la complejidad de su producción. En este momento histórico surgió un sistema de regulación económica con la promesa de estabilidad y equidad. Los gremios, poderosas corporaciones de artesanos y mercaderes, junto a los monarcas que buscaban imponer orden, crearon un complejo entramado de normas para controlar precios y salarios.

1751897353198¿Sobrevivirías a una mini "era de hielo"?

A primera vista, la intención parecía noble: proteger al consumidor y al trabajador. Sin embargo, un análisis histórico revela que, al igual que los imperios de la antigüedad, estos esfuerzos condujeron a la misma senda de fracaso.


El libro de Robert Schuettinger y Eamonn Butler, 4000 Years of Wage and Price Controls, dedica un capítulo crucial a este periodo, desmantelando la idea romántica de los gremios como organizaciones altruistas. Si bien su objetivo declarado era asegurar la calidad y el honor del oficio, la realidad económica era que operaban como carteles. Fijaban estrictamente los precios de los bienes, desde el pan hasta los tejidos, y regulaban los salarios, eliminando la competencia y cualquier posibilidad de que los precios fluctuaran según la oferta y la demanda.

9760


Al imponer estos límites, los gremios no solo protegían a sus miembros, sino que también ahogaban la innovación. ¿Qué incentivo tenía un artesano para mejorar sus técnicas o ser más eficiente si el precio de su producto ya estaba predeterminado y el mercado estaba cerrado a los nuevos competidores? Esta falta de dinamismo se tradujo en un estancamiento que, según historiadores como Henri Pirenne, contribuyó a mantener una economía rígida y poco receptiva al cambio.


La intervención del poder real no fue menos perjudicial. Ante las hambrunas recurrentes, los monarcas dictaban un “precio justo” para los productos básicos, una doctrina moral popularizada por la escolástica de la época, con figuras como Santo Tomás de Aquino. Esta idea, analizada por economistas como Raymond de Roover, buscaba asegurar que los precios reflejaran un valor ético, no solo el de mercado.


No obstante, las buenas intenciones de los monarcas se estrellaron contra la cruda realidad económica. Cuando el precio del pan se fijaba artificialmente bajo, los agricultores y los comerciantes no tenían incentivos para llevar su grano a las ciudades. En cambio, lo acaparaban o lo vendían en el creciente mercado negro, donde los precios de hecho se disparaban, beneficiando a quienes operaban fuera de la ley. El resultado era una escasez de alimentos en las ciudades que agravaba la situación de los más pobres.

Screenshot_2025-08-19-14-12-13-892_com.google.android.googlequicksearchbox (1)


Este patrón de escasez inducida por la regulación se repitió una y otra vez. Mientras los líderes intentaban luchar contra la inflación que ellos mismos generaban, a menudo degradando la moneda, los controles de precios actuaban como un torniquete en la garganta de la economía. El problema no era la avaricia de los comerciantes, sino la desconexión entre el precio artificial y el costo real de producción, lo que inevitablemente desalentaba la oferta.


Los historiadores económicos han estudiado en detalle cómo estas regulaciones, en lugar de fomentar la justicia social, a menudo cimentaban un sistema de privilegios. Las élites de los gremios y la realeza se beneficiaban del control, mientras que los ciudadanos comunes y los artesanos no agremiados quedaban en una posición precaria. La falta de movilidad social y la ausencia de un mercado libre frenaron el desarrollo de un capitalismo más dinámico en Europa durante siglos.


A lo largo de los siglos, a medida que la economía fue evolucionando, estas estructuras de control fueron gradualmente perdiendo poder. El ascenso del comercio a larga distancia y el nacimiento de las primeras formas de banca y empresas obligaron a los gremios a relajar su estricta regulación. Este proceso, que fue gradual y a menudo resistido por las élites, marcó el inicio del fin de un sistema que había demostrado ser insostenible.


El legado de la Edad Media, tal como lo interpretan Schuettinger y Butler, es una advertencia. Nos muestra que las fuerzas del mercado, aunque complejas y a veces caóticas, son más eficientes que cualquier intento de control centralizado para determinar los precios. La historia ha demostrado que los intentos de legislar la economía en nombre de la "justicia" o la "estabilidad" a menudo tienen el efecto contrario, generando escasez y desorganización.


En un mundo donde la inflación y la desigualdad siguen siendo preocupaciones, la sabiduría de la historia medieval es más relevante que nunca. Nos recuerda que las soluciones reales a los problemas económicos radican en entender y trabajar con los principios del mercado, en lugar de intentar anularlos con la fuerza del decreto.

FUENTES: 4000 Years of Wage and Price Controls: How Not to Fight Inflation (Robert Schuettinger y Eamonn Butler, 1979), La Economía Medieval (Philippe Contamine et al., 2000), Historia económica de Europa: La Edad Media (Carlo M. Cipolla, 1979), Warriors and Peasants: The Origins of the European Economy (Georges Duby, 1974), Historia Medieval: Economía y sociedad en la España medieval (Carlos de Ayala Martínez et al., 2004), El Concepto de Precio Justo: Teoría y Política Económica (Raymond de Roover, 1958), El retorno de los gremios: un análisis crítico (Martín Rodrigo Alharilla, 2021), The Commercial Revolution of the Middle Ages, 950-1350 (Robert S. Lopez, 1971), Money and Credit in the Medieval Europe (Spufford, 1988), Economía y sociedad en los reinos cristianos de la Edad Media (J. A. García de Cortázar, 1982), Medieval Economic Thought (Diana Wood, 2002).

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
DeWatermark.ai_1756853298490

Milton Friedman: Libre para Elegir 1

Redacción EnSanJuan
Economía02/09/2025

En una época de intensa regulación, Milton Friedman presentó una audaz defensa del libre mercado como motor de la prosperidad y la libertad individual. Este artículo inaugura una serie que desglosa su influyente documental, "Libre para elegir", episodio por episodio.

Lo más visto