
Sarmiento buscó convertir la educación en una herramienta útil.

El público no salía de su asombro, mientras el cuerpo del jockey cruzaba la linea de meta en primer lugar
Interés general04/07/2025
Redacción EnSanJuan

Frank Hayes, nació en Irlanda en 1901. Soñaba con ser un jockey campeón desde niño, pero su complexión física, con un peso de 64 kg, era un obstáculo para su ambición, ya que superaba el peso promedio de los jinetes.
A pesar de esto, su pasión por los caballos lo llevó a Nueva York, donde se dedicó a trabajar como entrenador y cuidador de caballos de carreras. Observar a otros jockeys alcanzar la gloria mientras él realizaba el trabajo pesado, pero sin el reconocimiento, era una constante frustración.
Después de años de esfuerzo y perseverancia, la oportunidad de Hayes finalmente llegó. El 4 de junio de 1923, en el hipódromo de Belmont Park, Nueva York, se preparó para su debut como jockey. Montaría a "Sweet Kiss", una yegua que no era la favorita, con probabilidades de 20 a 1. La emoción era palpable para Hayes, quien había dedicado su vida a este momento.

La carrera comenzó. Frank y Sweet Kiss avanzaron con determinación, superando a sus competidores. Salto tras salto, Frank impulsaba a Sweet Kiss, estableciendo una ventaja sobre el resto del grupo.
"¡Corre, mi amor, corre!", le urgía mientras la yegua se distanciaba. La multitud rugía, el polvo de la pista se elevaba. En la recta final, la victoria parecía segura. Frank Hayes cruzó la meta en primera posición, logrando su sueño.
Pero la celebración no llegó. En lugar de levantar los brazos en señal de triunfo, Frank permaneció extrañamente inmóvil. El dueño de Sweet Kiss, eufórico por la inesperada victoria, se acercó para felicitarlo.
Fue entonces cuando Frank Hayes se desplomó de la silla, cayendo de bruces sobre la pista. La conmoción se apoderó de todos.
El médico de pista confirmó la tragedia: Frank Hayes había sufrido un ataque al corazón y había fallecido en algún momento durante la carrera, antes de cruzar la meta.
Frank Hayes se convirtió en la única persona en la historia de las carreras de caballos en ganar una carrera estando muerto. Su récord, una victoria y cero derrotas, quedó grabado para siempre. Sweet Kiss, la yegua que lo llevó a la victoria póstuma, nunca más volvió a competir, ganándose el apodo extraoficial de "Sweet Kiss of Death" (Dulce beso de la muerte).
Frank Hayes fue sepultado tres días después en el cementerio Holy Cross de Brooklyn, vistiendo el mismo uniforme de jockey con el que había logrado su insólita y trágica victoria.
Con información de: CNN; Milenio


Sarmiento buscó convertir la educación en una herramienta útil.

¿Por qué existen los títulos universitarios? ¿Quién determinó qué se puede enseñar o quién puede ejercer una profesión?

Una verdad innegable es que las personas, en muchos casos, arriesgan sus vidas para dejar países socialistas ¿Por qué ocurre?

Entre aplausos, y los flashes, ¿Alguien cuestiona por qué hay quienes son responsables de la muerte de civiles pero ganaron un premio a la paz?

¿Qué tiene en común una majestuosa torre gótica con la manteca? Descubre una historia donde la fe y el dinero se unieron en un proyecto que, sin saberlo, sentaría las bases para la rebelión de Martín Lutero.

Mao Zedong y su visión de una China sin plagas llevaron a un experimento social y ecológico sin precedentes. La masacre de gorriones, que se pensaba liberaría los campos, desató una plaga de insectos y contribuyó a una hambruna que se cobró la vida de decenas de millones de personas.

Un papá y un rey crearon una idea: un gobierno mundial ¿Fracasaron?


Francisco de Goya, testigo de la barbarie, inmortalizó el horror de los fusilamientos para mostrar al mundo la crueldad del invasor. Su obra se convirtió en el espejo del sacrificio civil, encendiendo la llama de la revuelta popular que se extendió por toda España contra la tiranía francesa.

Un influyente premio Nobel desafía las ideas convencionales sobre el trabajo, argumentando que la competencia libre, y no los sindicatos ni las leyes restrictivas, es el único camino para una prosperidad laboral verdadera y compartida.

El Viaje Cabalístico de Cervantes a la luz del Zóhar