
¿Por qué existen los títulos universitarios? ¿Quién determinó qué se puede enseñar o quién puede ejercer una profesión?
Sarmiento buscó convertir la educación en una herramienta útil.
Interés general06/10/2025El período comprendido entre 1820 y 1850 marcó la consolidación de la República Argentina como un campo de batalla ideológico y material. Para Domingo Faustino Sarmiento, la educación no era un mero accesorio social, era un arma crucial para esta contienda. Sus observaciones sobre este periodo de tiempo, caracterizado por el auge del caudillismo y el régimen de Juan Manuel de Rosas, definieron el proyecto civilizador argentino.
La Problemática Educativa en Tiempos de Barbarie
Sarmiento analizó la situación educativa posrevolucionaria (1820 en adelante) y concluyó que el atraso colonial, lejos de ser superado por la Independencia, había encontrado nuevas formas de expresión. La educación formal existente, heredera del sistema hispánico, era fundamentalmente escolástica y clerical. Observó la Universidad de Córdoba como un centro donde los estudios filosóficos y teológicos estaban corrompidos, inclinándose hacia el sofisma y las sutilezas, incapacitando a los intelectuales para el progreso real. Esta educación tradicional, monacal y enclaustrada, perpetuaba la exclusión social, ligada al privilegio y al abolengo, impidiendo la renovación cultural necesaria para la república.
La inmensa extensión de la recién nacida Argentina, y el aislamiento resultante de sus pueblos, habían dado lugar a una "disolución de la sociedad" en las campañas, donde la vida se volvía patriarcal y bárbara. En estos territorios, desprovistos de instituciones municipales o judiciales efectivas, la barbarie se erigía como "normal". La población gaucha, aunque con notables cualidades físicas y destreza individual (como el rastreador o el baqueano), carecía de instrucción moral e intelectual, canalizando su energía hacia la violencia y el caudillismo.
Sarmiento vio en Juan Manuel de Rosas el molde "más acabado, más perfecto" de la barbarie, transformando el instinto destructivo en un sistema político. En su análisis, Rosas no solo rechazó los avances liberales de la época de Rivadavia, sino que atacó y persiguió sistemáticamente el elemento civilizador.
Rosas se propuso desmantelar la estructura educativa pública, cerrar colegios, expulsar a los intelectuales (letrados) y transferir el sostenimiento de las escuelas a los sacerdotes. Lo que el sanjuanino denomina como la "tiranía" de Rosas se basó en el terror, que se aplicaba con una "actividad febril". Rosas impuso la divisa punzó y el uso de lemas de odio como "Mueran los salvajes, inmundos unitarios" para garantizar la obediencia y la uniformidad ideológica, utilizando el miedo como principal herramienta de gobierno.
Las consecuencias fueron desastrosas. Ciudades históricamente importantes por su cultura, como La Rioja y San Luis, perdieron sus abogados, médicos e instituciones, cayendo en un estado de ruina y miseria. El gobierno de Rosas operó bajo el "régimen de la estancia de ganados", donde el único objetivo era el control absoluto de la población y la riqueza.
Sarmiento advierte en su obra "De la educación popular" que -La ignorancia y la pobreza, que es la consecuencia, están como las aves mortecinas, esperando que las ciudades del interior den la última boqueada, para devorar su presa, para hacerlas, campo, estancia.
Las Soluciones de Sarmiento: El Proyecto Civilizador
Frente a la barbarie, la solución de Sarmiento era clara y categórica: la educación popular, entendida como un derecho público y una obligación ineludible del Estado. Su proyecto pedagógico estaba íntimamente ligado a su visión política de progreso, inspirada en las experiencias de Europa y Norteamérica, particularmente en la necesidad de superar la tradición escolástica y la inercia colonial.
El objetivo primordial de la educación era, por lo tanto, la formación de ciudadanos capaces de sostener una república moderna. Esto implicaba aumentar la "capacidad industrial, moral e intelectual" de la población.
"El poder, la riqueza, y la fuerza de una nación dependen de la capacidad industrial, moral, e intelectual de los individuos que la componen; y la educación pública no debe tener otro fin que el aumentar estas fuerzas de producción, de acción y de dirección" afirmó el sanjuanino.
Para lograrlo, Sarmiento promovió un sistema escolarizado con principios de obligatoriedad y gratuidad, donde la enseñanza primaria fuera universal y la educación religiosa no fuera el único eje curricular.
Sarmiento se interesó en modelos como el de Massachusetts (EE. UU.), donde la comunidad participaba activamente mediante los distritos escolares y las asambleas de vecinos (el meeting anual). Abogaba por una "renta" específica y autosustentable para las escuelas, que emanara de los contribuyentes locales, para garantizar su autonomía financiera y su progreso continuo, lejos de la dependencia de los gobiernos centrales o los vaivenes políticos.
La profesionalización de la enseñanza era otro pilar fundamental. Sarmiento fundó la primera Escuela de Preceptores en Chile y luego promovió las Escuelas Normales en Argentina, basándose en los modelos franceses y prusianos. "La Escuela Normal, es pues, una institución conquistada ya para la educación pública, y que no puede omitirse donde quiera que se trate de organizar el sistema público de instrucción popular", afirmaba.
Estas instituciones debían formar educadores laicos, competentes en métodos modernos y con un currículo que incluyera matemáticas, ciencias (física, química) y agricultura, superando la "barbarie" académica de la teología vacía. Sarmiento criticó el enciclopedismo inútil, en favor de una instrucción práctica y útil para la vida.
Un elemento progresista clave en su proyecto fue la educación de la mujer. Sarmiento la consideró indispensable, pues las mujeres son las primeras educadoras de los niños y de ellas depende que la civilización entre al hogar doméstico, contrarrestando las tradiciones de indolencia y barbarie. Al igual que en Nueva York y Prusia, las mujeres debían ocupar puestos de maestras, particularmente en la instrucción inicial afirmando que "De la educación de las mujeres depende, sin embargo, la suerte de los estados; la civilización se detiene a las puertas del hogar doméstico cuando ellas no están preparadas para recibirla".
Sarmiento también enfatizó la necesidad de una prensa libre y de publicaciones periódicas, ya que estas eran vehículos esenciales para la cultura, el progreso y la difusión de ideas nuevas, operando como una "respiración diaria". La prensa era el enemigo temido por Rosas.
El proyecto educativo sarmientino era una respuesta política al despotismo. Creía que la tiranía, al ser inherentemente inculta y brutal, no podía perdurar ante el embate de la inteligencia y la verdad. La difusión del saber era el antídoto contra el terror sistemático y la degradación moral que Rosas había impuesto, cuyo fin estaba predestinado por el progreso histórico, afirmó "No se necesita ni arte ni ciencia para ejercer la tiranía, y la política que no consiste más que en derramar sangre, es por demás limitada y sin refinamiento".
Sarmiento concibió el sistema educativo no solo como un plan para la instrucción, sino como la única garantía de que Argentina podría, al fin, superar la inercia de la Colonia y la anarquía del caudillismo, asegurando su lugar entre las naciones civilizadas del mundo.
FUENTES: "Facundo o Civilización y Barbarie" (Domingo Faustino Sarmiento, Biblioteca del Congreso de la Nación, 2018), "Recuerdos de Provincia" (Domingo F. Sarmiento) " De la educación popular".
¿Por qué existen los títulos universitarios? ¿Quién determinó qué se puede enseñar o quién puede ejercer una profesión?
Una verdad innegable es que las personas, en muchos casos, arriesgan sus vidas para dejar países socialistas ¿Por qué ocurre?
Entre aplausos, y los flashes, ¿Alguien cuestiona por qué hay quienes son responsables de la muerte de civiles pero ganaron un premio a la paz?
¿Qué tiene en común una majestuosa torre gótica con la manteca? Descubre una historia donde la fe y el dinero se unieron en un proyecto que, sin saberlo, sentaría las bases para la rebelión de Martín Lutero.
Mao Zedong y su visión de una China sin plagas llevaron a un experimento social y ecológico sin precedentes. La masacre de gorriones, que se pensaba liberaría los campos, desató una plaga de insectos y contribuyó a una hambruna que se cobró la vida de decenas de millones de personas.
Cada 8 de julio se celebra el día del paramédico, los primeros en llegar antes una emergencia
¿Cómo nació la lucha moderna contra las drogas?
La historia oculta de la iglesia muestra la madre del emperador Constantino expulsó a los primeros cristianos de la iglesia del santo sepulcro.
¿Por qué existen los títulos universitarios? ¿Quién determinó qué se puede enseñar o quién puede ejercer una profesión?
Sarmiento buscó convertir la educación en una herramienta útil.
La educación exige una gran cantidad de inversión que sale de los impuestos, pero ¿Da los resultados que la sociedad pide?