YouCut_20250416_145932754

La farsa del premio nobel de la paz

Entre aplausos, y los flashes, ¿Alguien cuestiona por qué hay quienes son responsables de la muerte de civiles pero ganaron un premio a la paz?

Interés general26/08/2025Redacción EnSanJuanRedacción EnSanJuan

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0001-1

barack-obama-yasser-arafat-henry-kissinger-y-aung-KM2I6OKR6ZBFTLT6XQT2VEPYCA

El Premio Nobel de la Paz, instituido por Alfred Nobel para honrar a quienes “hicieron el mayor o mejor trabajo por la fraternidad entre las naciones”, ha sido históricamente un faro de esperanza. Sin embargo, su historia está marcada por decisiones controvertidas, especialmente cuando el galardón recae en líderes que han sido arquitectos de la guerra. La dualidad de figuras como Barack Obama y Henry Kissinger, a quienes se les otorgó el premio mientras dirigían o autorizaban operaciones militares con un alto costo en vidas civiles, pone de manifiesto una profunda y persistente paradoja.


Barack Obama: El premio antes de la guerra

141208224124_barack_obama_receives_nobel_peace_prize_10th_dec_2009_351x351_ap.jpg
Barack Obama tras recibir el Premio Nobel de la Paz.


La concesión del Nobel a Barack Obama en 2009, a tan solo nueve meses de su presidencia, fue uno de los episodios más debatidos en la historia del galardón. El Comité Noruego del Nobel lo premió por sus "extraordinarios esfuerzos para fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos". Sin embargo, su mandato fue definido por una expansión de la guerra secreta de drones.


Entre 2009 y 2016, la administración Obama llevó a cabo un número sin precedentes de ataques con drones en países como Pakistán, Yemen y Somalia. Los datos sobre las víctimas civiles son muy controvertidos, pero varias organizaciones de investigación han documentado el impacto. Por ejemplo, la Oficina de Periodismo de Investigación (Bureau of Investigative Journalism) estima que los ataques con drones en Pakistán, Yemen y Somalia bajo la presidencia de Obama causaron la muerte de entre 380 y 807 civiles. En su segundo mandato, entre 2013 y 2016, el gobierno de Obama también intensificó la intervención militar en Siria e Irak contra el Estado Islámico. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha documentado la muerte de cientos de civiles en bombardeos de la coalición liderada por Estados Unidos.


Henry Kissinger: Paz en París, guerra en Camboya

200518_r36465
Henry Kissinger 


Henry Kissinger recibió el Premio Nobel de la Paz en 1973, junto al líder norvietnamita Le Duc Tho, por haber negociado los Acuerdos de Paz de París que supuestamente ponían fin a la participación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam. Kissinger es recordado como uno de los diplomáticos más influyentes de su tiempo, pero su legado está inextricablemente ligado a la controversia.
Mientras se negociaba la paz en París, Kissinger, bajo la presidencia de Richard Nixon, fue un actor clave en la campaña de bombardeos secretos en Camboya, conocida como Operación Menú. El bombardeo, que comenzó en marzo de 1969, tenía como objetivo destruir los santuarios de las tropas de Vietnam del Norte, pero tuvo consecuencias devastadoras para la población civil. Las estimaciones de las muertes de civiles varían ampliamente, con cifras que van desde los 50.000 hasta más de 150.000, según historiadores como Ben Kiernan. La Operación Menú es considerada un factor decisivo en la desestabilización del país y en el ascenso al poder del régimen genocida de los Jemeres Rojos, que más tarde aniquiló a casi un cuarto de la población camboyana.

Aung San Suu Kyi: De ícono de la democracia a la omisión

original
Aung San Suu Kyi

La figura de Aung San Suu Kyi es, quizás, el ejemplo más trágico de un Premio Nobel de la Paz que ha perdido su brillo. Galardonada en 1991 por su "lucha no violenta a favor de la democracia y los derechos humanos", la "Dama" de Birmania se convirtió en un símbolo global de resistencia pacífica contra una brutal junta militar. Sin embargo, su historia dio un giro dramático y profundamente decepcionante tras su ascenso al poder.

A partir de agosto de 2017, mientras ocupaba el cargo de Consejera de Estado de Myanmar, el ejército birmano, conocido como Tatmadaw, lanzó una brutal ofensiva de "operaciones de limpieza" contra la minoría musulmana rohinyá en el estado de Rakhine. Si bien no se la acusa de ordenar directamente las acciones militares, Suu Kyi fue fuertemente criticada por su silencio y su aparente inacción para detener la violencia. En lugar de condenar los actos, minimizó las atrocidades y defendió al ejército, negándose a reconocer el genocidio y la limpieza étnica.

Las operaciones militares incluyeron asesinatos masivos, violaciones, torturas e incendios de aldeas enteras. A finales de 2017, las Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos informaron de la quema de más de 200 aldeas y del asesinato de miles de rohinyás. La represión forzó a más de 700,000 personas a huir a Bangladés en lo que la ONU describió como una crisis de refugiados sin precedentes. La falta de condena de Suu Kyi por parte de la comunidad internacional llevó a que le retiraran honores y premios que había recibido en el pasado, dejando al descubierto una profunda herida en la credibilidad del Premio Nobel de la Paz.


Otros casos que ilustran la paradoja

Theodore Roosevelt (1906): Ganó el premio por su mediación en la Guerra Ruso-Japonesa. Sin embargo, fue un ferviente militarista y un "héroe de guerra" de la Guerra hispano-estadounidense, en la que lideró a los "Rough Riders" en batallas como la de la Colina de San Juan en julio de 1898.

Juan Manuel Santos (2016): Fue galardonado por sus esfuerzos de paz para poner fin a la guerra civil en Colombia. Paradójicamente, antes de ser presidente, como Ministro de Defensa, implementó la Operación Fénix en marzo de 2008, un bombardeo transfronterizo en Ecuador que mató a Raúl Reyes, líder de las FARC, y a un grupo de personas, incluidas algunas identificadas como civiles, según documentos de la Interpol. Además, su gestión estuvo marcada por el escándalo de los "falsos positivos", que según la Fiscalía colombiana, resultó en la muerte de al menos 6.402 civiles, presentados como guerrilleros caídos en combate entre 2002 y 2008.

Menachem Begin (1978): Compartió el premio con Anwar Sadat por los Acuerdos de Camp David. Begin, quien fuera líder del grupo paramilitar Irgún, también ordenó la invasión de Líbano en 1982, que llevó a la Guerra del Líbano. La invasión dejó un saldo de miles de civiles palestinos y libaneses muertos en eventos como la masacre de Sabra y Shatila en septiembre de 1982.


Estos ejemplos reflejan que el Premio Nobel de la Paz no siempre se otorga a quienes han vivido una vida de pacifismo absoluto, sino a quienes, a pesar de haber participado en la guerra, han realizado un esfuerzo significativo por alcanzar la paz en un contexto de conflicto, dejando un legado complejo y contradictorio que sigue generando debate y controversia.


FUENTES: The New York Times, The Guardian, BBC News, The Bureau of Investigative Journalism, Council on Foreign Relations, The Washington Post, El Espectador, El Tiempo, Peace and War: A Nobel Controversy (Palgrave Macmillan, 2017), The Vietnam War: An Intimate History (Penguin Books, 2017), Yearbook of the Norwegian Nobel Institute (Universitetsforlaget, 2018), A Problem from Hell: America and the Age of Genocide (Basic Books, 2002), The Kissinger Trial (Verso Books, 2001), Colombia's Falsos Positivos (Human Rights Watch, 2009), The Kissinger Controversy (The Guardian, 2002), Death and Denial: A World of Drone Killings (The Intercept, 2016), Human Rights Watch Report: Lebanon War (Human Rights Watch, 1983), Operación Fénix: la historia no contada (Semana, 2009), The Nobel Prize: A History of Genius, Controversy, and Prestige (Yale University Press, 2008), Killing Civilians: A History of Innocent Victims of War (Bloomsbury Academic, 2010), El legado de Juan Manuel Santos (El País, 2018).

Negro y Blanco Moderno Vintage Farmacia Reapertura Comercial Horizontal Car_20250416_143553_0000-1

Te puede interesar
master

Morir de hambre: La absurda lógica maoísta.

Redacción EnSanJuan
Interés general18/08/2025

Mao Zedong y su visión de una China sin plagas llevaron a un experimento social y ecológico sin precedentes. La masacre de gorriones, que se pensaba liberaría los campos, desató una plaga de insectos y contribuyó a una hambruna que se cobró la vida de decenas de millones de personas.

Lo más visto
Screenshot_2025-08-19-14-08-25-867_com.google.android.googlequicksearchbox (1)

Fantasmas del pasado 2: Gremios

Redacción EnSanJuan
Economía19/08/2025

Los gremios medievales y los monarcas, con buenas intenciones, crearon sistemas de control que, en lugar de generar justicia, sofocaron la innovación. Descubre cómo el intento de fijar un "precio justo" terminó provocando el estancamiento y la escasez que tanto se quería evitar.

sandro-bata-gris

El recuerdo del gitano

Redacción EnSanJuan
Música 19/08/2025

Hoy, 19 de agosto, el calendario marca el cumpleaños de una de las figuras más emblemáticas de la música en español: Roberto Sánchez, a quien el mundo conoció como Sandro.

Screenshot_2025-08-21-19-38-07-262_com.google.android.googlequicksearchbox (1)

Fantasmas del pasado 3: Control de precios en Estados Unidos

Redacción EnSanJuan
Economía21/08/2025

Desde la Guerra de Independencia hasta el "shock" de Richard Nixon, la historia de Estados Unidos demuestra que los intentos de controlar los precios por decreto, en lugar de frenar la inflación, han creado un patrón de escasez y desorganización económica.

via-appia-roma_103

Eternas: El secreto de las calles romanas

Redacción EnSanJuan
Tecnología 24/08/2025

Bajo los adoquines modernos se esconde el ingenio de una civilización que construyó el motor de un imperio. Descubre cómo una simple red de caminos de piedra fue la clave para la expansión y la vida diaria en la Roma antigua.