
El gobierno de Donald Trump apoya la causa argentina con un recurso que podría cambiar el resultado de la empresa Argentina.
La jueza Prezka dictó un fallo por el que la Argentina debera afrontar por la mala expropiacion del 2012
Pais30/06/2025Un duro golpe judicial ha sacudido a Argentina: una jueza de Nueva York, Loretta Preska, ordenó a la República Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF al fondo Burford Capital y otros acreedores, como parte del pago de la multimillonaria sentencia por la expropiación de la petrolera en 2012. Esta decisión, que ya está generando un fuerte impacto económico y político en el país, es el punto cúlmine de una saga judicial que se originó en la controvertida gestión de Axel Kicillof durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
La orden de la jueza Preska se enmarca en una demanda por la cual el Estado argentino ya fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones. La medida, aunque aún sujeta a instancias de apelación, representa un giro drástico en la causa y plantea serias interrogantes sobre la capacidad de Argentina para manejar sus activos soberanos en el ámbito internacional.
El camino que llevó a esta situación se remonta a la nacionalización de YPF, una decisión impulsada por el entonces Viceministro de Economía, y posteriormente Ministro, Axel Kicillof, quien desempeñó un papel central en la expropiación.
La decisión de Axel Kicillof de expropiar YPF sin respetar los estatutos de la compañía y sin realizar la OPA correspondiente ha sido consistentemente señalada como el origen del multimillonario juicio en Estados Unidos. Su postura desafiante y su negativa a acatar las normas establecidas para la compañía en los mercados internacionales generaron una incertidumbre legal que hoy se traduce en una de las sentencias más costosas en la historia judicial argentina.
Si bien la nacionalización de YPF fue presentada en su momento como un acto de "soberanía hidrocarburífera", los métodos utilizados por la gestión de Kicillof no solo ahuyentaron la inversión extranjera, sino que también expusieron al Estado argentino a un riesgo legal que finalmente se materializó. El precio de esa "soberanía" mal ejecutada se mide hoy en miles de millones de dólares, y en la posible pérdida de un activo estratégico como es el control mayoritario de YPF. La apelación del gobierno argentino es la última esperanza para revertir esta situación, pero el camino se presenta empinado y con consecuencias de largo alcance para las finanzas del país.
El gobierno de Donald Trump apoya la causa argentina con un recurso que podría cambiar el resultado de la empresa Argentina.
La campeona de boxeo, Alejandra "Locomotora" Oliveras, sufrió un accidente cardiovascular el pasado lunes.
El paquete legislativo sancionado incluye un aumento del 7,2% para haberes previsionales, la reactivación de la moratoria y la declaración de emergencia en discapacidad. El Gobierno anticipó que se vetará.
El Gobierno busca revertir la sentencia que ordena entregar el 51% de las acciones de la petrolera. Al mismo tiempo, se abrió un nuevo capítulo judicial.
Lo anunció el vocero Manuel Adorni durante una conferencia de prensa.
La casa del genio argentino Florencio Molina Campos fue demolida ¿Los funcionarios municipales desconocían su valor?
¿Cómo nació la lucha moderna contra las drogas?
La igualdad de derechos está en la libertad
¿Por qué existen los títulos universitarios? ¿Quién determinó qué se puede enseñar o quién puede ejercer una profesión?
Sarmiento buscó convertir la educación en una herramienta útil.
La educación exige una gran cantidad de inversión que sale de los impuestos, pero ¿Da los resultados que la sociedad pide?